1 de Octubre de 2023

logo
Tendencias de consumo

La inteligencia artificial invade a la industria alimentaria

Guillermina García
Inteligencia-Artificial-

Compartir

El desarrollo de tecnologías basadas en inteligencia artificial (IA) y Big Data ha permitido que la industria alimentaria global profundice cada vez más en aplicaciones que le permitan aprovechar la información de consumidores y mercados para el desarrollo de productos innovadores según los hallazgos detectados, así como la identificación de tendencias y segmentos de valor agregado potenciales.

Como muchas industrias, la industria alimentaria será cambiada por la inteligencia artificial. Según Business Wire, el aumento en el uso de IA es tal que se estima que el mercado mundial de IA en alimentos y bebidas aumentará a una tasa de crecimiento anual compuesta de 42.18% hasta 2021. Desde la automatización de mercadeo, la optimización de la producción y el ahorro de energía hasta el mantenimiento predictivo.

La tecnología ha permitido el desarrollo acelerado de nuevas propuestas de valor agregado en la industria alimentaria, además de generar nuevas metodologías o plataformas para abordar la innovación.

Este mercado digital es el campo de acción de tecnologías como el Big Data e inteligencia artificial, que se valen de estos recursos para identificar nuevas tendencias y ámbitos potenciales para el desarrollo de nuevos productos por parte de los fabricantes, cuyo objetivo está centrado en aportar un valor agregado más personalizado, puntual y de mayor impacto según las necesidades actuales de los mercados.

Inteligencia artificial, aliada del sector alimentario

La inteligencia artificial es de gran utilidad para la sociedad y hoy está revolucionando la manera de fabricar, transportar y consumir alimentos. Esta tecnología ofrece importantes beneficios al sector a nivel estratégico y operativo a través de la toma de decisiones más ágil, una producción flexible y eficiente, una mejor adaptación al entorno y cadenas de valor más colaborativas.

Las empresas del sector alimentario encontrarán en la inteligencia artificial un excelente aliado que les permitirá ofrecer experiencias de compra que superan las expectativas de sus consumidores, al mismo tiempo recopilar datos para su análisis y la posterior implementación de estrategias que se adapten efectivamente al entorno.

Te puede interesar: Conoce la serie que protagonizará Notco

La Cámara de Comercio de Bogotá, señala las siguientes formas en que la IA transformará a la industria de alimentos y bebidas:

  1. Predecir el ciclo de ventas y realizar una gestión de inventarios. Los algoritmos basados en la inteligencia artificial aprenden de varios factores, como las promociones de productos, las redes sociales, la demanda de los consumidores, las tendencias del mercado e incluso el clima y utilizando estos datos históricos puede predecir el ciclo de ventas de cada producto durante un período de tiempo determinado. Asimismo, con los resultados suministrados, se puede identificar los principales clientes por la frecuencia de sus compras y también la demanda específica de cada producto, información que ayuda a realizar pronósticos más precisos con lo cual las empresas pueden gestionar de manera eficiente sus inventarios y con ello mejorar la cadena de suministro.
  2. Conocer a los clientes. La inteligencia artificial puede realizar un seguimiento de los clientes, teniendo en cuenta sus gustos y preferencias. Uno de los mecanismos utilizado es el estudio de las emociones asociadas hacia los productos de acuerdo con las interacciones en las redes sociales y otros medios. La IA utiliza esta información de los clientes para categorizarlos en respuestas positivas, negativas o neutrales y posteriormente generar campañas de marketing más efectivas y diseñar productos que respondan a las necesidades del consumidor.
  3. Control de calidad. La clasificación de los productos agrícolas, según los estándares de calidad, es uno de los procesos que más tiempo consume para cualquier empresa. Con la inteligencia artificial, la clasificación se puede hacer más fácil al automatizar este proceso mediante el uso de una técnica de clasificación óptica basada en sensores que realizan aprendizaje automático. Como resultado, las empresas dedican menos horas a la clasificación y reducen los desperdicios. Esta técnica se ha utilizado en productos como papas donde se realiza una clasificación por tamaño y en tomate donde la clasificación por color disminuye los rechazos por parte de los minoristas.

Alimentos creados con IA

  • McCormick estableció una importante alianza con IBM para utilizar la inteligencia artificial para apoyar en el desarrollo de nuevos sabores deliciosos e innovadores. La empresa de alimentos utilizó sistema de inteligencia artificial en el desarrollo de tres nuevas mezclas de condimentos que pronto estarán en los anaqueles: Tuscan Chicken,Bourbon Pork Tenderloin y New Orleans Sausage.

  • NotCo revoluciona el mercado de modo sustentable con el programa Giuseppe, creado a partir de un algoritmo de inteligencia artificial que busca patrones que ocurren en datos de plantas y alimentos tradicionales. Estos patrones permiten al programa detectar cuáles son las plantas que deberían combinarse para generar el sabor y la textura deseados, como es el caso de Not Mayo.

Not-mayo-Not-co

 

  • Journey Foods es una plataforma impulsada por inteligencia artificial que da soporte y respalda la investigación y desarrollo inteligente para la producción eficiente, mediante datos, de alimentos derivados de plantas. El equipo desarrolla y rastrea una línea prototipo de datos de entrenamiento comestibles en forma de refrigerios de frutas.
  • Cerealto Sirio Foods crea comida en base a cereales, la compañía elaboró un snack apto para vegetarianos y celíacos, producido con inteligencia artificial. Esta innovación se centra en desarrollar y mejorar productos que son cada vez más saludables y que satisfacen las demandas de los consumidores preocupados por una vida saludable.

 

 


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Tendencias de consumo

La tecnología es la tendencia clave de la innovación en los próximos años

La clave para una innovación exitosa radica en que esta sea una prioridad para la Alta Dirección

nutricion deportiva

Tendencias de consumo

Protein plus, el sector con mayor crecimiento

Las proteínas siguen innovando en el mercado para satisfacer el gusto de todos los consumidores

Lo último

Industria alimentaria hoy

La Casa del Maíz en México lucha por conservar 45 variedades ante los granos transgénicos

La Casa del Maíz, en el occidente mexicano, resguarda 45 variedades de semillas nativas

suplementos

Industria alimentaria hoy

Aditivos alimentarios según el Codex Alimentarius: ¿qué necesitas saber?

Desempeñan un papel fundamental en el desarrollo y vida útil de los productos

Industria alimentaria hoy

El auge del café gourmet: la respuesta de Nescafé ante el mercado de especialidades

El mercado del café gourmet está en pleno auge