Investigan la forma de desarrollar carne cultivada de manera industrial

A través del proyecto Smartmeat, AINIA estudia las tecnologías necesarias para conseguir la producción sostenible de la carne cultivada.

 |   enero 2, 2023
Carne-cultivada


La tecnología de carne cultivada supone una opción sostenible a los productos cárnicos convencionales y como una ayuda adicional a la industria para complementar los requerimientos de una población mundial en continuo desarrollo.

Además, sería una alternativa para aliviar las repercusiones medioambientales de la producción ganadera intensiva, como la contaminación por residuos y emisión de gases de efecto invernadero, el consumo de agua, la producción intensiva de cereales para piensos o el bienestar animal.

 

ARTÍCULO DESTACADO:
Aspectos regulatorios del etiquetado frontal: soluciones técnicas para LATAM
Leer artículo

Por otro lado, la carne cultivada es más aceptada por los consumidores de carne que son conscientes de los efectos del consumo excesivo de productos de origen animal, pero que consideran que las opciones actualmente disponibles basadas en plantas (plant-based), no son atractivas por su textura y sabor.

Te puede interesar: Este es el panorama actual de la industria de la carne cultivada

La carne cultivada, una opción más sostenible

No obstante, para que la carne obtenida a escala laboratorio se convierta en un producto más fácil de adquirir en los puntos de venta, es necesario superar una serie de desafíos tecnológicos como el alto costo de producción.

  • Según la consultora Boston Consulting Group, el mercado de las proteínas alternativas representaría el 11% de las proteínas totales consumidas en el mundo en 2035.

Así, las alternativas plant-based alcanzarían la paridad en 2023, las basadas en microorganismos, en 2025, y las de células cultivadas, en 2032. Para ello, la industria debe incorporar soluciones tecnológicas innovadoras que hagan más eficientes sus procesos de producción.

carne-cultivada

El proyecto Smartmeat consiste en una investigación integral para ayudar a las empresas a superar los retos tecnológicos existentes actualmente.

Escalabilidad: del laboratorio al proceso industrial

El proyecto Smartmeat, que está desarrollando AINIA, consiste en una investigación integral para ayudar a las empresas a superar los retos tecnológicos existentes actualmente, y posibilitar la producción industrial de la carne obtenida en laboratorio.

Teniendo en cuenta los requerimientos sociales, medioambientales, legales y tecnológicos, la empresa especializada en innovaciones tecnológicas está trabajando en cuatro aspectos clave del proceso tecnológico de obtención de la carne In vitro:

  • La optimización de la obtención de las células aptas para la producción de carne In vitro
  • El desarrollo de estructuras celulares complejas que mimeticen el tejido muscular
  • La reducción de los costos del medio de cultivo, mediante la búsqueda de opciones basadas en proteínas alternativas que resulten más saludables, sostenibles y con un precio competitivo
  • Conseguir una producción eficiente que cumpla con las expectativas, a un coste asumible para el público, con las propiedades organolépticas de la carne convencional

ARTÍCULO DESTACADO:
Estas son las soluciones que le dan frescura a los productos de panadería
Leer artículo

El proyecto Smartmeat cuenta con el respaldo de la Conselleria d’Innovació, Universitats, Ciència i Societat Digital, a través de la Direcció General d’Innovació, en el marco de ayudas a los institutos tecnológicos para proyectos de innovación en colaboración con empresas.

La demanda de carne en el futuro

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) anunció recientemente que la población mundial alcanzó los 8 mil millones de personas, lo que supone 1,000 millones de personas más en tan sólo doce años.

  • Con esta tendencia, el mundo contará con 8 mil 500 millones de habitantes en 2030 y cerca de 9 mil 700 millones para 2050.

En ese sentido, un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señala que habrá un aumento del consumo de carne de casi el 73% para el año 2050, como consecuencia de un mayor consumo per cápita de proteína animal en los países en desarrollo.

Es por ello que se tendrá que dar una respuesta a esta demanda y asegurar la sostenibilidad en la producción de este recurso mediante procesos más eficientes y el uso de nuevas fuentes proteicas que garanticen un sistema alimentario justo, saludable y respetuoso con el medio ambiente.

Te puede interesar: El mercado de la carne cultivada sigue creciendo en España

 

Lo último en Tecnología de alimentos e ingredientes y aditivos



Autor

Redacción THE FOOD TECH

Equipo editorial de THE FOOD TECH conformado por periodistas especializados en la industria alimentaria, tecnología, procesos, empaques e ingredientes alimenticios.


Relacionado

Te podría interesar