18 de Julio de 2025

logo
Seguridad alimentaria

La FAO desarrolla nuevos protocolos para asegurar la inocuidad alimentaria

Redacción THE FOOD TECH®
inocuidad-alimentaria

Compartir

El último informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) investiga cómo los impulsores globales como el crecimiento económico, el cambio climático, el crecimiento de la población y la evolución de los patrones de comportamiento del consumidor darán forma a la inocuidad alimentaria en el futuro.

El objetivo del informe es anticipar los desafíos y riesgos futuros que presentan los nuevos alimentos como las medusas, los insectos comestibles, la carne cultivada en células o las nuevas tecnologías, incluida la cadena de bloques, la inteligencia artificial y la nanotecnología, para que sirvan de guía a los responsables políticos.

“Estamos en una era en la que las innovaciones tecnológicas y científicas están revolucionando el sector agroalimentario, incluido el ámbito de la inocuidad alimentaria. Es importante que los países sigan el ritmo de estos avances, particularmente en un área crítica como la inocuidad de los alimentos, y que la FAO brinde asesoramiento proactivo sobre la aplicación de la ciencia y la innovación”, dijo el científico jefe de la FAO, Ismahane Elouafi.

Te puede interesar: Día Mundial de la Alimentación: 5 claves para la inocuidad alimentaria

Los alcances del informe sobre inocuidad alimentaria de la FAO

El informe, “Thinking about the future of food safety - A foresight report” elaborado por la FAO, traza un mapa de los principales problemas emergentes en la alimentación y la agricultura con un enfoque en las implicaciones de la seguridad alimentaria.

Se basa en la premisa de que el monitoreo de los primeros signos de los desafíos que presentan los nuevos alimentos y las tecnologías alimentarias a través de la recopilación sistemática de inteligencia aumenta la probabilidad de que los responsables de la formulación de políticas estén mejor preparados para abordarlos.

El informe cubre el cambio climático, las nuevas fuentes de alimentos y sistemas de producción, el creciente número de granjas y huertos en las ciudades, el cambio en el comportamiento del consumidor, la economía circular, la ciencia del microbioma (bacterias, virus, hongos), la innovación tecnológica y científica y el fraude alimentario.

inocuidad-alimentaria
El aumento de la exposición a contaminantes es una de las áreas clave destacadas en el informe de la FAO.

Los contaminantes en foco de atención

El aumento de la exposición a contaminantes es una de las áreas clave destacadas en el informe de la FAO. El impacto de los cambios en los patrones climáticos y las temperaturas es motivo de preocupación. La evidencia reciente apunta a un efecto severo del cambio climático en varios contaminantes biológicos y químicos en los alimentos al alterar su virulencia, ocurrencia y distribución, según el informe.

Las zonas tradicionalmente más frías se están volviendo más cálidas y más propicias para la agricultura, abriendo nuevos hábitats para plagas agrícolas y especies de hongos tóxicos. Por ejemplo, las aflatoxinas, generalmente consideradas un problema en algunas partes de África, ahora están presentes en la región mediterránea.

Mientras que las medusas comestibles, las algas y los insectos son bajos en carbohidratos y altos en contenido de proteínas, se echan a perder rápidamente a temperaturas más altas. Puede servir como vectores de bacterias patógenas que pueden afectar negativamente la salud humana.

Te puede interesar: El sector de los insectos tendrá una expansión en la Unión Europea


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

Cómo el análisis NIR transforma la industria cárnica y ofrece resultados confiables en poco tiempo

NIR transforma el control de calidad en plantas cárnicas: cuantificación de grasa, y proteína

Seguridad alimentaria

Ley de desperdicio alimentario: guía para adaptar tu cadena de valor y evitar sanciones

Esta ley considera imperativo reducir el desperdicio de alimentos en toda la cadena alimentaria

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Cacao y tequila: dos Denominaciones de Origen que ponen a México en el mapa global

Cacao y tequila, motores de sabor e innovación en la industria mexicana

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Industria alimentaria hoy

Adquisición estratégica: Ferrero integra 13 marcas de Kellogg y expande su presencia en Estados Unidos

Ferrero rediseña su estrategia global al adquirir WK Kellogg y expandir su presencia en Norteamérica

Industria alimentaria hoy

Nestlé designa a Fernando César como nuevo vicepresidente regional para Middle Americas

Su liderazgo refuerza la estrategia sostenible y de innovación en alimentos y bebidas en Latam