11 de Julio de 2025

logo
Seguridad alimentaria

Codificación de colores para prevenir contaminación cruzada

La separación de productos o zonas por colores ayuda a prevenir contaminación cruzada en alimentos
Lola Bahena
contaminacion

Compartir

La seguridad alimentaria utiliza algunos colores en las áreas donde se elaboran alimentos o bebidas para saber cuál es el riesgo de contaminación que se pueden exponer en los productos.

La contaminación cruzada es uno de los riesgos más frecuentes cuando se trabaja con alimentos, al no cuidar cada detalle del material o personas que interactúen con él, por eso es necesario contar con un sistema de limpieza clasificado por zonas que ayudará.

La contaminación cruzada es usual en las cocinas o industrias que no cuidan todos los detalles al elaborar alimentos.

Contaminación cruzada en la elaboración de alimentos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) describe la contaminación cruzada como la transferencia de microorganismo como bacterias, virus, y parásitos, a través de manos, superficies en contacto con alimentos, esponjas, toallas de tela y utensilios.

Los anteriores productos que estén en contacto con alimentos crudos o listos para su consumo pueden afectarlo dañando su calidad y ocasionando un problema.

Colores para clasificar contaminación

  • Rojo: El color rojo es asociado universalmente a peligro y tiene el mismo resultado en la industria alimentaria productos que presentan un alto riesgo de contaminación bacteriana y donde tiende a acumularse una mayor cantidad de hongos.
  • Azul: Color codificado para zonas de bajo riesgo. Se utiliza para áreas donde generalmente existe un mínimo de riesgo a la exposición de bacterias a diferencia de otras zonas.
  • Verde: Áreas donde se manejan los alimentos, que ya fueron limpiadas y sanitizadas con todas las necesidades específicas.
  • Amarillo: Este color es asignado para superficies con bajo riesgo.
  • Anaranjado: Zonas en las que se manipulan directamente los alimentos, en especial para equipos, como la estufa y cocina.
  • Blanco: Superficies como vidrios y cristales.

Prevenir contaminación cruzada

El proceso de codificación por colores en cocinas profesionales e industria alimentaria va ganando relevancia como medida de control preventivo práctica y eficiente, que ayuda a cumplir con pautas establecidas en los sistemas de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC).

Se debe considerar que el color no es una regla estandarizada ni un requerimiento, cuando está bien implantado, además de favorecer a la seguridad alimentaria, es también un factor apreciado en las auditorías.

Las herramientas de limpieza codificadas por colores pueden asignarse a cada Punto de Control Crítico para mantener separados los alérgenos o posibles fuentes de contaminación microbiana.

Por ejemplo se utilizan tablas azules para el manejo de carne cruda y el amarillo a la sección que trata la carne después de cocinarla, de esta manera sencilla se puede tener un mejor manejo con los productos que se elaboran.

La solución de la contaminación cruzada resuelta con colores

Codificar los espacios en colores es una solución fácil y sencilla para garantizar que las herramientas y los equipos de limpieza no se intercambien entre espacios de trabajo.

Es importante considerar que la utilidad de esta práctica puede parecer sencilla, pero se deben limitar de tres a cinco colores en instalaciones pequeñas o medianas en donde todo el personal esté informado para prevenir confusiones.

Continúa leyendo: Así se puede evitar la contaminación cruzada


Lola Bahena

Licenciada en Ciencias de la Comunicación, con más de 10 años de experiencia en periodismo digital. Cuenta con amplio conocimiento en redes sociales, copywriter, SEO, ventas y relaciones públicas en materia de salud, alimentos y turismo.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

Ley de desperdicio alimentario: guía para adaptar tu cadena de valor y evitar sanciones

Esta ley considera imperativo reducir el desperdicio de alimentos en toda la cadena alimentaria

Seguridad alimentaria

Bioplásticos en la industria alimentaria: retos para control de calidad

Guía técnica sobre bioplásticos y su impacto en la inocuidad y calidad en alimentos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Nestlé designa a Fernando César como nuevo vicepresidente regional para Middle Americas

Su liderazgo refuerza la estrategia sostenible y de innovación en alimentos y bebidas en Latam

Industria alimentaria hoy

Nestlé USA eliminará el uso de colorantes alimentarios sintéticos a mediados de 2026

Más del 90% del portafolio actual de Nestlé USA no incluye colorantes sintéticos

Industria alimentaria hoy

La caída de un gigante: ¿cómo impacta la bancarrota de Del Monte Foods para el futuro de la industria alimentaria?

Del Monte Foods solicitó protección por bancarrota bajo el Capítulo 11 en EE.UU