5 de Junio de 2023

logo
Ingredientes y aditivos alimentarios

Probióticos: grandes posibilidades en el mercado

Redacción THE FOOD TECH®
Probióticos: grandes posibilidades en el mercado

Compartir

Durante la edición 2020 de IFT, llevada a cabo de manera virtual del 13 al 15 de julio, se debatió acerca de las grandes posibilidades que tienen los alimentos con probióticos en el mercado alimenticio. A continuación presentamos algunos de los insights para los profesionales de la industria.

Los probióticos se definen como microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio para la salud del huésped.

La aceptación de los probióticos por parte de los consumidores ha crecido rápidamente en los últimos años y se predice que la industria total de probióticos crecerá a un valor esperado de $ 64 mil millones para 2022, con un CAGR de 7.0% de 2017-2022.

Junto con esta aceptación y crecimiento, la industria ha experimentado nuevas demandas por parte de los consumidores y proveedores de productos que brinden más beneficios para la salud por porción.

Esto ha llevado al desarrollo de alimentos y suplementos que contienen múltiples géneros, especies y cepas de probióticos. En una evolución paralela, tecnologías como la Secuenciación de Próxima Generación (NGS por sus siglas en inglés) ofrecen herramientas para la evaluación detallada de los organismos presentes en un producto a un costo relativamente modesto.

La mayoría de los alimentos y bebidas con claims orientados a la salud digestiva e intestinal están golpeando fuerte en el mercado, en medio de la actual crisis de pandemia. Esto se debe al crecimiento en la preocupación del consumidor en relación a la inmunidad. Las fibras están ganando espacio entre los consumidores (Innova Market Insights).

Consumo de probióticos, en números

George Paraskevakos, MBA de la International Probiotics Association, brindó información acerca de estudios realizados en dicha asociación.

  • Según International Probiotics Association (IPA), el valor de las ventas minoristas a nivel mundial, alcanzó los 44.8 billones de dólares en 2019, en comparación a los 38 billones de dólares de 2013. Los suplementos probióticos ocupan un 13% de este total; los yogures con probióticos, un 71% y los productos de leche agria, un 16%.
  • En cuanto a las predicciones a futuro, los estudios de IPA sostienen que las ventas minoristas globales de suplementos probióticos alcanzarán los 7.4 billones de dólares para 2024.
  • Se estima que el crecimiento de los suplementos, de 2018 a 2024, será de un 23%. Mientras que los yogures, entre 2018 y 2023, crecerían un 21%.
  • El tamaño del mercado e-commerce en suplementos probióticos es de 858 millones de dólares a lo largo de 20 países, entre ellos China (172 millones), Japón (134 millones), EE.UU. (384 millones) y países europeos (120 millones). Se estima un crecimiento de 13.4%, entre 2018 y 2019.
  • Existen actualmente más de 53 millones de consumidores de probióticos. Casi la mitad son Millennials (44%), seguidos por los Boomers (31%), la Generación X (19%) y el resto, Seniors.
  • En EE.UU. los consumidores se dividen en: los que consumen suplementos (42%) y los que eligen yogures (58%).

Alternativas de probióticos, más allá de los lácteos

Según Juan Pellecer, (MSc, The National Food Lab, Inc.) hay un mundo de probióticos más allá de los lácteos fermentados, los cuales son la fuente más común. Los yogures y otros lácteos fermentados contienen principalmente bacterias ácido lácticas y bifidobacterias. Algunos ejemplos de alimentos con valor agregado y probióticos podrían ser:

  • Barras de cereal: baja humedad para estabilidad probiótica. Principalmente usan Bacillus coagulans y bifidobacterias.
  • Bebidas no lácteas: pueden ser naturalmente fermentadas o inoculadas. Corta vida de anaquel y requieren refrigeración.
  • Chips & Snacks: baja humedad, mayormente formulados con Bacillus coagulans, pueden contener inulina u otro prebiótico para soportar el crecimiento probiótico.
  • Chocolates: los alimentos basados en grasas pueden soportar la viabilidad de lactobacillus durante la vida de almacenamiento.
  • Cereales: las bifidobacterias se incluyen en recubrimientos de azúcar o en porciones basadas en grasa.

¿Qué deben tener en cuenta los desarrolladores de alimentos?

Según Pellecer, los consumidores están buscando más allá de los lácteos para satisfacer su salud intestinal.

  • Algunos productos probióticos no tradicionales ya están en el mercado, pero muchas otras plataformas de productos pueden lanzarse en este mercado en crecimiento.
  • Existen algunos desafíos: la supervivencia de los probióticos y los efectos en los atributos sensoriales. Sin embargo, hay soluciones posibles que demuestran que hay un camino prometedor.
  • Un número de ingredientes probióticos disponibles comercialmente han hecho que se desarrollen alimentos  más fácilmente que nunca.
  • Hay muchas oportunidades para que inteligentes desarrolladores de productos formulen nuevos e interesantes alimentos que contengan probióticos.

Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

aceite-de-oliva-compuestos-bioactivos-1

Ingredientes y aditivos alimentarios

Aceite de oliva virgen extra y sus beneficios a la salud

Los compuestos beneficiosos para la salud en el aceite de oliva  contribuye a valorizarla más

Ingredientes y aditivos alimentarios

Descifrando los aditivos en la panificación: ¿cuáles son los más efectivos?

El mejorador de masa es un aditivo que permite obtener una estructura de pan adecuada

Lo último

El café Geisha, uno de los más caros del mundo, vuelve a coronarse como el mejor de Panamá

Industria alimentaria hoy

El café Geisha vuelve a coronarse como el mejor de Panamá

La industria cafetera de Panamá se ha especializado en producir cafés especiales como el geisha

Un 36.9 % de la población adulta paraguaya tiene sobrepeso, según encuesta del Gobierno

Industria alimentaria hoy

36.9 % de la población adulta paraguaya tiene sobrepeso

Autoridades de Paraguay alertan sobre el sobrepeso en casi la tercera parte de la población

La pérdida del poder de compra por la elevada inflación golpea al consumo en Argentina

Industria alimentaria hoy

La pérdida del poder adquisitivo por la inflación golpea al consumo argentino

La severa inflación permea en el poder adquisitivo de la población en Argentina