Proteínas emergentes y sus más recientes desarrollos

La industria alimentaria tiene ante sí un escenario donde puede llegar a conectar con un consumidor que ve en las fuentes de proteína una alternativa acorde a la sostenibilidad.

 |   julio 28, 2021
investigación en proteínas


Los avances en I + D durante el último año se han centrado en el descubrimiento de nuevas fuentes vegetales, como una nueva flora del bioma amazónico. Los especialistas en el campo también investigan la posibilidad de escalar recursos no tradicionales como proteínas basadas en hongos y proteínas fermentadas de biogás natural.

Los especialistas señalan que hay muchos desafíos en la ramificación de las proteínas tradicionales, teniendo en cuenta las expectativas de los consumidores. Pues es importante que estos modifiquen su alimentación habitual.

“La necesidad es diversificar las fuentes de plantas sostenibles, cultivadas localmente, obtener la proteína de la planta debe hacerse de la forma más natural posible, con un proceso de transformación mínimo. La proteína debe ser fácil de usar, con un sabor neutro y un perfil nutricional equilibrado,” indica Christelle Mouteyen-Migaud, Gerente de marketing de Biospringer.

El último desarrollo de proteínas de la compañía es su proteína de levadura Springer Proteissimo 101. Es una proteína completa, lo que significa que contiene todos los aminoácidos esenciales y se comercializa de forma similar a las proteínas animales.

Te puede interesar: Batidos hipocalóricos: el aliado para el control de peso

Proteínas fermentadas de biogás natural

Por su parte, la empresa Unibio recientemente obtuvo un financiamiento de ronda puente de millones  de dólares con el propósito de respaldar los planes de desarrollo futuros de la empresa. La cual busca abordar la necesidad de proteínas más sostenibles para alimentar a la creciente población mundial.

Muchas de las alternativas como la soja y la harina de pescado, son insostenibles a gran escala debido al uso intensivo de la tierra. O las prácticas de pesca que son altamente destructivas del medio ambiente natural.

Unibio utiliza un proceso de fermentación microbiana natural para producir proteínas a partir de gas natural o biogás. El proceso, que utiliza microbios, está certificado como orgánico. Actualmente están aumentando la producción y recientemente alcanzaron la escala industrial.

También la start-up de tecnología alimentaria Enough recaudó 42 millones de euros en fondos de la Serie B, que se utilizarán para escalar su micro proteína Abunda. El ingrediente se elabora fermentando hongos utilizando materias primas renovables para hacer lo que comercializa como la fuente más sostenible de proteínas alimentarias.

Te puede interesar: Proteínas vegetales, ingredientes de alto valor en los alimentos

unibio producción de proteina

Unibio obtuvo recientemente un financiamiento para su Uniprotein basado en fermentación a partir de biogás.

Ingredientes sin explotar

El Good Food Institute (GFI) en Brasil encabeza el Proyecto Biomas, un programa para financiar la investigación exploratoria para transformar especies de plantas nativas de los biomas del Amazonas y Cerrado en ingredientes alimentarios. Que la industria de proteínas alternativas necesita para alimentar de manera sostenible a la creciente población.

En Brasil, cada tres días se descubre una nueva especie de fauna y flora. Con tal abundancia de biodiversidad, las especies de plantas nativas de Brasil tienen un gran potencial para promover la conservación de los bosques, mejorar de manera sostenible los productos sin carne e impulsar el desarrollo económico local.

Te puede interesar: Conoce la aplicación de las proteínas funcionales en cárnicos



Autor

Guillermina García

Periodista especializada. Más de 10 años de experiencia en sectores como logística, negocios, industria plástica, tecnologías de la información, industria de alimentos y packaging.


Relacionado

Te podría interesar