23 de Febrero de 2025

logo
Tecnología de los alimentos

Así se obtienen microorganismos con una alta viabilidad y estabilidad

Guillermina García
microorganismos-en-la-industria

Compartir

Los microorganismos en la industria alimentaria se han empleado desde hace varios años en diferentes aplicaciones como son iniciadores para la fermentación, suplementos nutricionales, probióticos o agentes de biocontrol, las cuales requieren que los microorganismos se encuentren estabilizados, para que se mantengan viables, minimizando su evolución o degradación.

En ese sentido, la estabilización de microorganismos se puede realizar a través del uso de diferentes tecnologías como:

  • Liofilización. Esta tecnología se emplea para estabilizar cultivos microbianos ya que es un proceso que no requiere temperaturas elevadas y la viabilidad final del producto es elevada.
  • Secado por atomización. Es una alternativa a la liofilización ya que permite estabilizar los cultivos microbianos obteniendo un producto seco en polvo. Además, el secado por atomización permite su combinación con un proceso de microencapsulación, favoreciendo la viabilidad final del microorganismo, así como su funcionalidad.

investigador-

Los especialista indican que para reducir el tiempo de contacto entre los materiales de encapsulación y el cultivo microbiano es la utilización de boquillas. Foto: Freepik

Claves para obtener microorganismos con una alta viabilidad y estabilidad

De acuerdo con AINIA, desde hace mucho tiempo se han estudiado los procesos de microencapsulación de microorganismos y se encontraron múltiples referencias bibliográficas en las que se emplean tecnologías como la gelificación iónica, la polimerización o la coacervación. Algunos de los aspectos claves a considerar para obtener un producto de alta calidad son:

  1. Materiales de encapsulación adecuados. Cada una de las tecnologías de microencapsulación está asociada el empleo de unos materiales de encapsulación determinados. Siendo su elección un aspecto clave para obtener productos microbianos con una alta viabilidad y estabilidad final. La selección de los materiales de encapsulación tiene una gran influencia en el caso de diseñar sistemas de liberación controlada o dirigida de los microorganismos.
  2. Estudio de los procesos de generación y de estabilización de cada microorganismo. Los microorganismos son sistemas biológicos que están dotados de individualidad, por lo que los procesos de generación y de estabilización requieren ser estudiados de una manera específica para cada tipología de microorganismo.
  3. Compatibilidad entre los materiales de encapsulación y el microorganismo a estabilizar. Hay materiales de encapsulación que para su utilización requieren que el pH de la disolución sea ácido, como puede ser el quitosano, o básico y en ocasiones este pH puede provocar la desactivación del microorganismo. Es por ello, que se hace necesario realizar varios procesos de encapsulación con distintos materiales para obtener dobles encapsulados y conseguir, así, una elevada viabilidad del producto final.

Los especialistas del centro tecnológico indican que una alternativa para reducir el tiempo de contacto entre los materiales de encapsulación y el cultivo microbiano es la utilización de boquillas de atomización de tres fluidos.

Finalmente, así se puede alimentar de forma separada el cultivo microbiano de los materiales de encapsulación, permitiendo mejorar la eficacia de los procesos de microencapsulación.


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Tecnología de los alimentos

Investigación destaca que las técnicas de secado de alimentos con IA mejorarían la calidad y eficiencia del producto

Las técnicas de secado alternativas mejorarán el rendimiento y la calidad de los productos secos

Tecnología de los alimentos

IA y seguridad alimentaria: tecnologías para la detección temprana de contaminantes en productos

La inteligencia artificial mejora la seguridad de los alimentos

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

FAO destina 9.3 millones de dólares en Cuba para incrementar la producción de alimentos

Cuba padece una grave crisis económica desde hace más de cuatro años

Industria alimentaria hoy

Día Mundial de la Margarita: La evolución del cóctel más icónico en la mixología moderna

La coctelería de autor impulsa el consumo de tequila en la región

Industria alimentaria hoy

Proteínas alternativas: Desafíos en la formulación de productos plant-based en Latinoamérica

La industria de proteínas alternativas en Latinoamérica se encuentra en una fase de desarrollo