La microencapsulación podría mejorar la eficacia de los suplementos nutricionales

Los suplementos nutricionales siguen aumentando su presencia en los mercados y AINIA investiga métodos para mejorar su eficiencia.

 |   octubre 14, 2022
suplementos-nutricionales


De acuerdo con datos proporcionados por AINIA, una de cada cuatro personas en todo el mundo toma suplementos nutricionales a diario o casi a diario. En concreto, el 61% lo hacen para mejorar calidad de vida en aspectos relacionados con su salud y bienestar generales.

Los suplementos nutricionales, son productos destinados a complementar la alimentación o la dieta, buscando aportar algunos nutrientes que no se estén consumiendo en cantidades suficientes”, dijo Miguel Alborch, especialista de AINIA.

Su consumo puede estar relacionado con objetivos tan variados como incrementar nuestra inmunidad frente a enfermedades, mejorar el rendimiento deportivo, combatir el envejecimiento, beneficios estéticos (nutricosmética) o de pérdida de peso entre otros.

ARTÍCULO DESTACADO:
DSM consigue entregar sabor, textura y salud con su nueva unidad Food and Beverage
Leer artículo

Te puede interesar: Investigadores buscan desarrollar suplementos alimenticios a base de celulosa

La biodisponibilidad de los suplementos nutricionales

Para evaluar la eficacia de un suplemento nutricional, hay dos aspectos clave:

  • La biodisponibilidad
  • El efecto sobre la diana biológica

La absorción de un suplemento nutricional depende de la liberación, disolución o solubilización de los compuestos bioactivos y su permeabilidad a lo largo de tracto gastrointestinal. La evaluación de la eficacia requiere de modelos precisos que mimeticen los procesos celulares.

En palabras de Alborch, existen diferentes sistemas in vitro, como los modelos in vitro del proceso gastrointestinal que simulan las condiciones fisiológicas humanas; o las tecnologías vanguardistas como empleo de sistemas celulares biomiméticos de órganos vivos que reflejen con mayor precisión las características estructurales y funcionales del tejido humano in vitro.

En este sentido, el diseño de formulaciones de complementos nutricionales necesita tener en cuenta que los compuestos bioactivos deben disolverse en el tracto gastrointestinal para ser absorbidos a través de la pared intestinal, pasar al torrente sanguíneo, y posteriormente, desempeñar su efecto biológico.

suplementos-alimenticios1

La absorción de un suplemento nutricional depende de la liberación, disolución o solubilización de los compuestos bioactivo

La importancia de la tecnología de microencapsulación

Miguel Alborch indicó que la tecnología de microencapsulación se está adaptando a los nuevos requerimientos.

Estos requerimientos incluyen técnicas biotecnológicas de generación de cápsulas dirigidas como las vesículas extracelulares, técnicas de formación de cápsulas monomodales, nuevos materiales de recubrimiento naturales, o técnicas menos agresivas de encapsulación.

El uso tecnologías de microencapsulación y nuevos materiales de recubrimiento para la liberación controlada y dirigida de compuestos bioactivos está ganando mucha atención en los últimos años ya que pueden aumentar significativamente su biodisponibilidad, seguridad y biocompatibilidad”, comentó Alborch.

Estas partículas se obtienen a través de diferentes procesos de encapsulación, que dan lugar a microcápsulas, donde los compuestos de interés están encapsulados dentro de una cavidad polimérica, o microesferas.

Te puede interesar: Suplementos alimenticios: una tendencia que va más allá de los deportistas

Lo último en Tecnología de alimentos e ingredientes y aditivos



Autor

Redacción THE FOOD TECH

Equipo editorial de THE FOOD TECH conformado por periodistas especializados en la industria alimentaria, tecnología, procesos, empaques e ingredientes alimenticios.


Relacionado

Te podría interesar