6 de Diciembre de 2023

logo
Seguridad alimentaria

Investigan la percepción de los consumidores mexicanos sobre desperdicio de alimentos

Un tercio de los consumidores cambiaría a productos que ofrezcan una mejor fecha de caducidad
Guillermina García
desperdicio-de-alimentos

Compartir

Un reciente estudio realizado por Kerry destaca la perspectiva sobre el desperdicio de alimentos, la percepción de los conservantes y el etiquetado de los productos en Latinoamérica, incluyendo a México.

Esta apertura al cambio está impulsada por la necesidad de los consumidores de tomar medidas para reducir la perdida de alimentos.

El 98 % de los encuestados intentaba activamente minimizar el desperdicio de alimentos, motivados por diversos factores como:

  • preocupaciones económicas
  • consideraciones medioambientales
  • concienciación sobre el hambre en el mundo

Por su parte, el 69% de los consumidores se mostró inclinado a comprar productos formulados para reducir el desperdicio de alimentos.

Lo cual representa una importante oportunidad para que el sector alimentario innove y cree productos que satisfagan las expectativas en constante evolución de los consumidores. Una de las principales razones del desperdicio de alimentos es la fecha de caducidad del producto.

“Por eso profundizamos en las percepciones de los consumidores mexicanos. Una disyuntiva interesante es también la cuestión generacional, porque la generación Z es la más flexible para recibir conservantes artificiales, mientras que las generaciones mayores están más preocupadas por la presencia de sodio", expresa Carolina Orozco, Coordinadora de Consumer Insights LATAM en Kerry.

Una de las principales razones del desperdicio de alimentos es la fecha de caducidad del producto. Foto: Freepik

Reducir el desperdicio de alimentos, la meta de los consumidores

La investigación demuestra claramente que los consumidores están interesados en reducir el desperdicio de alimentos en sus propios hogares. Y reconocen cada vez más el papel de la conservación para lograr este objetivo.

Ante la reciente celebración del Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos de la ONU, estos resultados ponen aún más de relieve la urgente necesidad de que el sector alimentario siga actuando contra el desperdicio de alimentos y mejore la vida útil de los alimentos
siempre que sea posible.

De tal forma que las empresas pueden satisfacer las demandas cambiantes de los consumidores, cada vez más conscientes del impacto del desperdicio de alimentos en ellos mismos, en la sociedad y en el planeta.

50% de los consumidores está abierto a comprar productos con conservantes artificiales. Foto: Freepik

No dejes de ver: Una startup que trabaja por el desperdicio de alimentos gana el Premio a la Innovación Alimenticia

La postura de México ante la reducción del desperdicio alimentario

La investigación en México destaca los siguientes puntos:

  • El 90% de los mexicanos afirma desperdiciar alimentos porque han caducado, la tasa más alta de los países involucrados en la encuesta.
  • 7 de cada 10 consumidores de México siempre revisan el etiquetado de los alimentos.
  • El público gen X mexicano es lo que menos considera que consumir conservadores puede tener un efecto negativo a largo plazo.
  • 44% consideran que es necesario el uso de los conservadores y, de estos, 46% de la Gen X lo cree ser muy necesario.

El estudio indica que el consumo posterior a la fecha de caducidad en bebidas es común entre los millenials, mientras que, en alimentos, es el público generación Z.

El consumo ocurre principalmente en la semana posterior al que los productos han caducado. En ese sentido, la compañía apunta a la conservación y preservación de los alimentos como solución al desperdicio.

La industria ya dispone de soluciones naturales que aumentan la durabilidad de los productos, manteniéndolos sabrosos, nutritivos y seguros durante más tiempo, concluye el estudio.


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

Desafíos del transporte y distribución del yogur: garantizando frescura en todo momento

El transporte y distribución del yogur es un eslabón crucial en la cadena de valor

Seguridad alimentaria

Estrategias para el monitoreo y las pruebas de cumplimiento de PFAS en alimentos

Los expertos advierten los PFAS pueden tener efectos adversos sobre la salud

Las más leídas

Ingredientes y aditivos alimentarios

Immunocal, el aislado proteico del suero de leche que revoluciona la industria alimentaria

El poder del suero de leche concentrado en un aislado proteico único

Ingredientes y aditivos alimentarios

Contraindicaciones de Immunocal, lo que profesionales de la industria deben saber

Este conocimiento permite a los profesionales tomar decisiones informadas

cannabinoide

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Lo último

Industria alimentaria hoy

Maz, del chef peruano Virgilio Martínez, entre los nuevos dos estrellas Michelín de Tokio

Tokio continúa como ciudad con más restaurantes con estrellas Michelin

Industria alimentaria hoy

El almidón en alimentos funcionales: una oportunidad de crecimiento para la industria latinoamericana

El almidón es un ingrediente versátil que se utiliza en una amplia variedad de alimentos funcionales

Industria alimentaria hoy

El sector agroindustrial argentino insta a "finalizar" el acuerdo entre el Mercosur y la UE

El Mercosur afirme su voluntad de integración económica y comercial con el mundo