8 de Diciembre de 2023

logo
Seguridad alimentaria

Estudios de vida útil en alimentos que garantizan la seguridad alimentaria

Guillermina García
estudio-de-vida-útil

Compartir

Los estudios de vida útil son fundamentales para fabricantes y consumidores de alimentos. Por una parte, permite al fabricante cumplir la normativa, mejorar su eficiencia interna y sacar ventaja a sus competidores. Por otra parte, asegura al consumidor que está comprando productos de calidad certificada.

La vida útil de los alimentos es el tiempo que pasa antes de que el fabricante pueda garantizar la seguridad alimentaria y calidad óptima de un producto concreto apto para su consumo. Durante este tiempo, el alimento mantiene las características organolépticas y nutricionales por encima de los límites de calidad establecidos.

El objetivo principal del estudio de vida útil es determinar ese tiempo en el que un producto permanecerá sin sufrir algún cambio significativo.  Lo cual no significa que, tras superar la fecha límite, el alimento pasa a ser automáticamente inseguro, si no que la empresa no puede garantizarlo.

Te puede interesar: El procesado por altas presiones y porqué es más eficaz y seguro

estudio-vida-util-1
Las condiciones seleccionadas deben garantizar ser igual o más exigentes que las que van a darse en la práctica durante la vida del producto.

Estudios de vida útil para diferentes procesos y cocinados

Para poder dar respuesta a las necesidades cambiantes y particulares de cada empresa y producto, e incluso forma de distribución y consumo, existen tres tipos básicos de estudios de EVU o Challenge Test:

  • EVU ante alterantes o patógenos naturales (los que nos van a aparecer en el producto)

Consiste en estudiar la evolución de la flora microbiana de riesgo, ya sea para la seguridad del producto o para el mantenimiento de sus características organolépticas. La flora estudiada es la naturalmente presente en el producto, es decir, no se inocula intencionadamente. Las condiciones seleccionadas deben garantizar ser igual o más exigentes que las que van a darse en la práctica durante la vida del producto.

  • Estabilidad microbiana mediante Challenge test, ante contaminación accidental de patógeno o alterante

Investiga la estabilidad del producto, evaluando la capacidad que muestran ciertos microorganismos patógenos o alterantes. Intencionadamente inoculados en el producto, para crecer o sobrevivir bajo ciertas condiciones ambientales. Realizando para ello, un seguimiento analítico de la evolución de dichos microorganismos durante un tiempo de conservación determinado.

  • Estudio de potencial crecimiento de listeria, realizado según normativa vigente

La realización de estos estudios permite conocer a las empresas productoras, la concentración final de Listeria monocytogenes a partir de los niveles detectados desde el momento de la fabricación y saber si va a cumplir el límite de 100 u.f.c./g a final de su vida útil. Además de determinar cuál debe ser la concentración inicial del Listeria monocytogenes en el producto para respetar el límite de 100 u.f.c./g al final de la misma.

Te puede interesar: Hoy es el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

Un suelo sano es clave en la producción de alimentos

El 95% de los alimentos provienen del suelo, por ello es primordial en la producción de cultivos

Seguridad alimentaria

Destilación sostenible: cómo la industria de destilados se adapta a un mundo ecológicamente consciente

La industria de los destilados está tomando medidas para reducir su impacto ambiental

Las más leídas

Ingredientes y aditivos alimentarios

Immunocal, el aislado proteico del suero de leche que revoluciona la industria alimentaria

El poder del suero de leche concentrado en un aislado proteico único

Ingredientes y aditivos alimentarios

Contraindicaciones de Immunocal, lo que profesionales de la industria deben saber

Este conocimiento permite a los profesionales tomar decisiones informadas

cannabinoide

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Lo último

Vacas-en-establo

Industria alimentaria hoy

La ganadería vacuna emite 3,8 gigatoneladas de CO2 a la atmósfera al año, según la FAO

La ganadería vacuna comprende el 62% de la emisión total de GEI

Industria alimentaria hoy

Proyecto español para los nuevos sistemas de producción del almendro

EL IAS del CSIC trabaja con agricultores para los nuevos sistemas de producción de almendro

Industria alimentaria hoy

Chile trabaja para tener el primer estándar de ciruelas deshidratadas

Con un proyecto complejo apoyado trabajan en el estándar sustentable de ciruela deshidratada