22 de Febrero de 2025

logo
Seguridad alimentaria

Avances tecnológicos en la identificación rápida de patógenos en alimentos: clave para la seguridad alimentaria en América Latina

La capacidad de identificar patógenos en tiempo real permite tomar decisiones inmediatas
Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

La seguridad alimentaria es una de las mayores preocupaciones de la industria de alimentos y bebidas, especialmente en una región tan diversa y económicamente desafiante como América Latina. La detección rápida y precisa de patógenos en los alimentos es fundamental para evitar brotes que puedan comprometer la salud pública y la confianza del consumidor.

En los últimos años, la tecnología ha avanzado de manera significativa, permitiendo desarrollar métodos innovadores para identificar contaminantes microbianos de manera rápida y eficiente.

  • Este artículo explora los avances tecnológicos más recientes en la identificación de patógenos en alimentos, su impacto en la seguridad alimentaria y las oportunidades que presentan para la industria en América Latina.

La detección de bacterias como Salmonella, Listeria, y E. coli es crucial para prevenir brotes.

Tradicionalmente, los métodos utilizados, como el cultivo bacteriano y las técnicas de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa), aunque efectivos, suelen ser costosos y lentos, lo que retrasa la toma de decisiones críticas.

En América Latina, este desafío es aún mayor debido a las limitaciones económicas y la infraestructura tecnológica en algunas regiones. Además, la complejidad de los productos alimenticios, que pueden contener mezclas de ingredientes difíciles de analizar, añade una capa adicional de dificultar

El tiempo es un factor crucial en la identificación de patógenos. Métodos tradicionales pueden tardar entre 24 y 72 horas para ofrecer resultados concluyentes, un período en el cual lotes de alimentos contaminados pueden estar circulando en el mercado.

  • Esta demora pone en riesgo a los consumidores y genera enormes pérdidas para las empresas. Por eso, los avances en tecnologías de detección rápida son esenciales para mitigar estos riesgos.

Innovaciones tecnológicas recientes en detección de patógenos

  1. Biosensores electroquímicos

Uno de los avances más significativos en la detección de patógenos es el uso de biosensores electroquímicos. Estos dispositivos permiten detectar microorganismos en matrices alimentarias complejas de manera rápida y precisa.

Por ejemplo, un biosensor basado en CRISPR/Cas12a ha mostrado una gran sensibilidad para la detección de Staphylococcus aureus y Listeria monocytogenes, con un límite de detección extremadamente bajo, del orden de 3 a 9.4 CFU/mL, respectivamente​.

Estos sensores no solo son rápidos, sino también portátiles, lo que los hace ideales para su uso en plantas de procesamiento de alimentos.

  1. Nanotecnología aplicada a la detección

La nanotecnología ha revolucionado la detección de patógenos al mejorar la sensibilidad y precisión de los biosensores.

Los nanomateriales, como nanopartículas de oro, se utilizan para amplificar las señales en los biosensores, permitiendo la detección de cantidades extremadamente pequeñas de patógenos en tiempo real.

Estos avances han permitido el desarrollo de dispositivos que pueden identificar múltiples patógenos de manera simultánea, algo crucial para la industria alimentaria.

  1. Tecnología CRISPR para la identificación de patógenos

La tecnología CRISPR-Cas ha sido una de las revoluciones más importantes en biotecnología y ha encontrado aplicaciones en la detección rápida de patógenos.

La capacidad de esta tecnología para identificar secuencias específicas de ADN o ARN permite una detección muy precisa de contaminantes microbianos en alimentos. Métodos como SHERLOCK (Specific High-sensitivity Enzymatic Reporter unlocking) y DETECTR (DNA Endonuclease Targeted CRISPR Trans Reporter) utilizan CRISPR para amplificar señales genéticas y detectar incluso trazas mínimas de patógenos.

Esta tecnología tiene el potencial de ofrecer resultados en menos de una hora, lo que representa una mejora significativa con respecto a los métodos convencionales.

  1. Microfluidos y chips portátiles

Los dispositivos de microfluidos están ganando popularidad debido a su capacidad para integrar múltiples etapas de análisis en un solo chip.

Estos dispositivos son capaces de manejar pequeñas muestras de alimentos, realizar reacciones bioquímicas y generar resultados en cuestión de horas. Además, la combinación de microfluidos con técnicas ópticas y electroquímicas ha permitido la creación de dispositivos portátiles que pueden ser utilizados directamente en fábricas o almacenes de alimentos​.

El problema de los patógenos dentro de la industria cárnica ↗

La industria cárnica se encuentra expuesta a la contaminación microbiana desde el momento en que se desangra el animal hasta el momento del consumo

Impacto en la industria alimentaria

  • Mejora en la trazabilidad y control de calidad

La implementación de estas tecnologías no solo permite una detección más rápida y precisa, sino que también mejora la trazabilidad de los productos en la cadena de suministro.

Además, las tecnologías como los biosensores portátiles permiten realizar controles de calidad in situ, lo que agiliza el proceso y reduce los costos asociados a pruebas externas​.

  • Reducción de pérdidas y desperdicio alimentario

Los métodos de detección rápida también tienen un impacto directo en la economía de las empresas alimentarias.

Al poder detectar patógenos más rápidamente, se pueden retirar o tratar lotes contaminados antes de que se distribuyan a gran escala, lo que reduce las pérdidas económicas. Asimismo, se minimiza el desperdicio alimentario al poder identificar productos seguros de manera más eficiente.

  • Cumplimiento normativo y competitividad en el mercado

En América Latina, donde las normativas de seguridad alimentaria están en constante evolución, las empresas que adopten estas tecnologías estarán mejor posicionadas para cumplir con las regulaciones locales e internacionales.

Esto no solo les permite evitar sanciones, sino también aumentar su competitividad en mercados globales, donde los estándares de seguridad alimentaria son cada vez más estrictos.

Retos y oportunidades

Barreras económicas y técnicas

A pesar de los avances, la adopción de estas tecnologías aún enfrenta barreras, especialmente en pequeñas y medianas empresas (pymes) de la industria alimentaria en América Latina.

El costo inicial de implementación de biosensores y otras tecnologías avanzadas puede ser alto, lo que limita su accesibilidad para empresas con recursos limitados. Sin embargo, a medida que estas tecnologías maduran, es probable que los costos disminuyan y su adopción se generalice​.

Oportunidades de innovación colaborativa

La colaboración entre la academia, la industria y los organismos gubernamentales es esencial para fomentar la adopción de estas tecnologías. Instituciones académicas y empresas tecnológicas están trabajando conjuntamente en la creación de dispositivos más accesibles y fáciles de usar.

Además, iniciativas gubernamentales que apoyan la innovación tecnológica en el sector alimentario pueden ayudar a acelerar la implementación de estos avances en la región.

Los avances en la detección rápida de patógenos alimentarios están transformando la industria alimentaria en América Latina, proporcionando herramientas más eficientes para garantizar la seguridad alimentaria y mejorar los procesos de control de calidad.

Tecnologías como los biosensores electroquímicos, CRISPR-Cas y dispositivos de microfluidos están liderando esta revolución, ofreciendo soluciones innovadoras que benefician tanto a grandes empresas como a pequeñas y medianas industrias. Sin embargo, para que estas tecnologías alcancen su máximo potencial, es esencial superar las barreras económicas y fomentar una colaboración más estrecha entre todos los actores del sector.

En la medida en que la región avanza hacia estándares más estrictos de seguridad alimentaria, la adopción de tecnologías de detección rápida será clave para garantizar que los alimentos que llegan a los consumidores sean seguros, saludables y de alta calidad.


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

Sostenibilidad en la producción de cacao: iniciativas de la industria del chocolate en Latinoamérica

La producción de cacao en Latinoamérica enfrenta el reto de la sostenibilidad

Seguridad alimentaria

El rol de la industria alimentaria en la lucha contra el hambre global

El procesamiento de alimentos es crucial para aumentar la vida útil y reducir pérdidas postcosecha

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

FAO destina 9.3 millones de dólares en Cuba para incrementar la producción de alimentos

Cuba padece una grave crisis económica desde hace más de cuatro años

Industria alimentaria hoy

Día Mundial de la Margarita: La evolución del cóctel más icónico en la mixología moderna

La coctelería de autor impulsa el consumo de tequila en la región

Industria alimentaria hoy

Proteínas alternativas: Desafíos en la formulación de productos plant-based en Latinoamérica

La industria de proteínas alternativas en Latinoamérica se encuentra en una fase de desarrollo