1 de Diciembre de 2023

logo
Nutrición y salud

La dieta planetaria puede salvar el mundo de mayores contaminantes: EAT-Lancet

Expertos presentan el panorama actual del medio ambiente y la solución de la dieta planetaria
Lola Bahena

Compartir

La alimentación saludable y sostenible es esencial para el futuro del planeta, por lo que acercarse a dietas planetarias que tienen como objetivo generar menos impacto ambiental es una estrategia que a todos favorece.

  • Así lo dio a conocer el Dr. Johan Rockstrom y el Dr. Walter Willett, Comisionados de EAT- Lancet, en la presentación del webinar, "Desafios y oportunidades de la Comisión EAT-Lancet 2.0: ¿Cómo lograr dietas saludables a partir de sistemas alimentarios sostenibles?".

En donde se destacó que el planeta está en serios problemas ambientales, es la primera vez en la historia que se puede demostrar que los diferentes sectores de la industria alimentaría lo están afectando de una manera considerable.

El impacto de la industria alimentaria al planeta

Johan Rockstrom detalló que después de 30 años de avances científicos se ha mostrado que la agricultura y la ganadería son las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero en el sector alimentario, además de la contaminación del agua que se encuentra en escasez.

Además, aclaró que este impacto ambiental viene desencadenado de dos transiciones importantes, es decir, no sólo la alimentación, también la energía eléctrica sobrecarga al planeta de consecuencias que pueden parecer irreversibles.

"La alimentación sana y sostenible es fundamental para nuestro futuro y para las generaciones futuras en el planeta Tierra",

Dr. Johan Rockstrom, comisionado de EAT-Lancer

Dieta planetaria como solución del medio ambiente

Sin embargo, aunque el panorama resulte devastador, los expertos buscan brindar soluciones, en donde todas las personas participen, producir alimentos que sean menos contaminantes y los consumidores tenga una alimentación completa pero menos devastadora.

Es así como nace el interés de la dieta planetaria, que tiene como objetivo principal combatir los efectos nocivos de la contaminación del medio ambiente y del cambio climático, con alimentos sustentables, en donde se incluyan todos los grupos de alimentos.

No es como tal una dieta disciplinada que exija cumplir con porciones de alimentos, pero se basa en el aumento de la ingesta de algunas frutas, verduras, nueces y legumbres, agregando porciones de origen animal como carne y lácteos, pero en menor porción.

Cambios dietéticos para un planeta saludable

De acuerdo con los comisionados de EAT-Lancer, los cambios dietéticos a partir de recomendaciones de ingesta impulsarán la transición hacia un sistema alimentario global sostenible para 2050, en donde se garanticen alimentos para todos.

Este plan de alimentación promueve la salud y el bienestar al reducir el riesgo de las principales problemáticas de salud como el sobre peso, obesidad o al contrario desnutrición.

Por si esto fuera poco, el plan también estima que se está manera se podría prevenir hasta 11 millones de muertes prematuras en adultos al año, que al igual que el plato del buen comer, también presenta una alternativa.

El plato de la dieta planetaria

El plato de la dieta planetaria está compuesto principalmente con verduras, frutas, tubérculos, granos enteros y legumbres, estás últimas consideradas uno de los alimentos más sostenibles por el cuidado que hacen en el suelo que les da vida.

En menor cantidad están las fuentes de proteína animal, como la ternera, cordero, cerdo, pollo, huevos y aves; en cuanto a los alimentos del mar, plantea que se puede tener más consumo, pero con un conocimiento previo de las regiones en donde se pesca.

Por último están las grasas insaturadas y saturadas, que algunas vienen de animales, y educar a los consumidores sobre su uso y consumo; en el último escalón se encuentran los azúcares añadidos.

Continúa leyendo: Investigación y desarrollo: Creando alimentos del futuro con base en el Plato del buen comer


Lola Bahena

Licenciada en Ciencias de la Comunicación, con más de 10 años de experiencia en periodismo digital. Cuenta con amplio conocimiento en redes sociales, copywriter, SEO, ventas y relaciones públicas en materia de salud, alimentos y turismo.

Relacionadas

Nutrición y salud

Gestión de riesgos en la cadena alimenticia: El 'Plato del Bien Comer' como modelo de referencia

El 'Plato del Bien Comer' reduce en un 20% el riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos

Nutrición y salud

Lu Ann Williams repasa las tendencias de nutrición más relevantes en la actualidad

Lu Ann Williams indica qué aspectos de las tendencias de nutrición son más relevantes actualmente

Las más leídas

Ingredientes y aditivos alimentarios

Immunocal, el aislado proteico del suero de leche que revoluciona la industria alimentaria

El poder del suero de leche concentrado en un aislado proteico único

Ingredientes y aditivos alimentarios

Contraindicaciones de Immunocal, lo que profesionales de la industria deben saber

Este conocimiento permite a los profesionales tomar decisiones informadas

cannabinoide

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Lo último

Industria alimentaria hoy

¿El yerba mate para suplir al café? Un festival argentino en París enumera sus beneficios

El yerba mate va metiendo la cabeza en el mercado europeo

Industria alimentaria hoy

El sector primario aguarda con atención los nuevos objetivos de la COP28 y su financiación

El sector primario está incluido en los planes de adaptación  de los efectos del cambio climático

Industria alimentaria hoy

El sector restauración continúa su fortalecimiento

La compañía de restauración aportará a la asociación una experiencia de 25 años en el sector