Algas marinas enriquecidas, clave en la lucha contra el hambre

Las algas marinas enriquecidas se pueden utilizar para ayudar a las poblaciones que sufren de desnutrición y deficiencias nutricionales.

 |   septiembre 21, 2022
algas-marinas


De acuerdo con investigadores de Israel, un proceso acuícola recientemente desarrollado para cultivar algas marinas enriquecidas puede ayudar a garantizar la seguridad alimentaria y nutricional.

Estas algas están enriquecidas con:

  • Proteínas
  • Fibra dietética
  • Minerales
  • Nutrientes

Los investigadores, con base en la Universidad de Tel Aviv y el Instituto de Investigación Oceanográfica y Limnológica de Israel, revelan un proceso sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

Dicho proceso proporciona nutrición en forma de algas marinas. Además, tiene el beneficio adicional de purificar el agua en las áreas donde ellos son crecidos.

Te puede interesar: Logran desarrollar microalgas para proteínas de origen vegetal sin pescado

Algas marinas: un superalimento

El nuevo proceso aumenta la tasa de crecimiento de las algas marinas locales Hypnea, Gracilaria y Ulva hasta en un 25 % por día.

Además, el método también aumentó los niveles de minerales, almidones, proteínas y carbohidratos dentro de los tejidos de las algas.

Los investigadores sostienen además que el proceso convierte a las algas marinas en un superalimento. El cual podría ser utilizado por:

  • La industria de alimentos saludables
  • Los agricultores como fuente de alimentación

Los científicos subrayan que las algas pueden considerarse un superalimento natural, más abundante en los componentes necesarios de la dieta humana que otras fuentes de alimentos.

A través del enfoque tecnológico que desarrollaron, un propietario de una granja o un empresario podrá planificar con anticipación una línea de producción de algas ricas en las sustancias que le interesan.

Te puede interesar:  Descubren microalgas rojas para hamburguesas y filetes plant based

Algas

Los científicos atestiguan que la práctica de la acuicultura se suma a la sostenibilidad del proceso.

La acuicultura es parte del proceso

Los investigadores cultivaron las algas marinas cerca de las piscifactorías utilizando un proceso de acuicultura de dos pasos:

  1. Cultivaron las algas marinas cerca de las piscifactorías y desviaron los desechos ricos en nutrientes de los peces a los tanques de cultivo.
  2. Los expusieron a factores estresantes abióticos en forma de falta de nutrientes, alta irradiación y salinidad.

Estos procesos estimularon la producción de los nutrientes deseados dentro de las algas.

Además, los investigadores descubrieron que las algas marinas enriquecidas podían eliminar nitrógeno, nitratos, fosfatos y amoníaco a una tasa del 50-75 % del agua circundante. Reduciendo los contaminantes producidos por las piscifactorías.

Los científicos atestiguan que la práctica de la acuicultura se suma a la sostenibilidad del proceso. Pues a diferencia de la agricultura terrestre, este proceso no requiere agua dulce, grandes superficies ni cantidades excesivas de fertilizantes.

Lo que hace que el proceso sea más respetuoso con el medio ambiente que las prácticas agrícolas tradicionales. Esto puede ayudar a combatir los efectos del cambio climático al reducir las emisiones asociadas con la agricultura terrestre convencional.

Te puede interesar: Investigan el uso de fibras de algas como materia prima para fabricar papel

Más recientes:



Autor

Guillermina García

Periodista especializada. Más de 10 años de experiencia en sectores como logística, negocios, industria plástica, tecnologías de la información, industria de alimentos y packaging.


Relacionado

Te podría interesar