21 de Diciembre de 2024

logo
Normatividad y certificaciones

Regulación de alimentos innovadores: ¿qué cambios traen las nuevas tecnologías en México y Latinoamérica?

Nuevas tecnologías alimentarias y su regulación en México y Latinoamérica: desafíos y oportunidades
Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

La industria alimentaria ha experimentado avances tecnológicos significativos en las últimas décadas. Desde la edición genética de cultivos hasta la producción de proteínas a través de fermentación de precisión e incluso la creación de alimentos mediante impresión 3D, las innovaciones están transformando cómo se producen, distribuyen y consumen los alimentos.

Sin embargo, este progreso conlleva una serie de desafíos, particularmente en el ámbito regulatorio.

En México y Latinoamérica, el desarrollo y la adopción de estas nuevas tecnologías plantean interrogantes sobre cómo deben ser reguladas para garantizar la seguridad alimentaria, la protección del consumidor y la sostenibilidad.

  • En este artículo, examinaremos el marco regulatorio actual y las perspectivas futuras para alimentos producidos mediante nuevas tecnologías en la región, con un enfoque particular en la edición genética, la fermentación de precisión y la impresión 3D.

Contexto y evolución de las tecnologías emergentes en la industria alimentaria

La producción de alimentos ha sido testigo de múltiples revoluciones tecnológicas, pero pocas han sido tan transformadoras como las que hoy están moldeando el sector. La edición genética, la fermentación de precisión y la impresión 3D representan innovaciones con el potencial de cambiar radicalmente la cadena de suministro alimentaria, desde la manera en que se cultivan los ingredientes hasta el modo en que se fabrican y personalizan los productos alimenticios.

  • Edición genética: Con la llegada de herramientas como CRISPR-Cas9, se ha hecho posible modificar de manera precisa el ADN de organismos vivos, incluyendo plantas y animales, para mejorar características como la resistencia a enfermedades, el rendimiento agrícola y la calidad nutricional.
  • Fermentación de precisión: Esta tecnología permite la producción de proteínas específicas (como caseína o albúmina) utilizando microorganismos modificados genéticamente. Se utiliza en la creación de alimentos de origen vegetal que imitan productos animales, lo que ha impulsado el auge de las proteínas alternativas.
  • Impresión 3D: Aunque es una tecnología emergente en la industria alimentaria, la impresión 3D ofrece la posibilidad de producir alimentos personalizados según las necesidades nutricionales del consumidor o las demandas estéticas de los restaurantes, generando una nueva dimensión en la creación y presentación de productos.

Alimentos transgénicos, sus ventajas y desventajas en la industria alimentaria ↗

El uso de alimentos transgénicos es un tema controvertido

Edición genética en los alimentos: estado actual y regulación

La edición genética, con herramientas como CRISPR-Cas9, ha revolucionado el campo de la biotecnología, permitiendo modificaciones precisas en el ADN de los organismos.

En la agricultura, esto ha dado lugar a cultivos más resistentes a plagas y enfermedades, con mejores rendimientos y perfiles nutricionales. En el ámbito alimentario, también se ha explorado la edición genética para mejorar la calidad de los productos derivados de animales, por ejemplo, modificando genes en peces o cerdos para producir carne con menos grasa o mayor valor nutricional.

Marco regulatorio en México y Latinoamérica

En cuanto a la regulación de los alimentos producidos mediante edición genética, México y otros países latinoamericanos se encuentran en una fase intermedia.

La Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados en México regula el uso de organismos modificados genéticamente (OGM), y aunque no aborda específicamente la edición genética como CRISPR, se incluye bajo el paraguas de "biotecnologías modernas".

Esta ley estipula un riguroso proceso de evaluación de riesgos, que debe ser supervisado por la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).

A nivel regional, las políticas varían considerablemente. Países como Brasil tienen normativas más avanzadas, con un enfoque progresivo hacia la edición genética en cultivos. La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio) de Brasil ha aprobado varios productos agrícolas editados genéticamente, promoviendo el desarrollo tecnológico.

Comparación internacional

A nivel global, organismos como la Food and Drug Administration (FDA) en Estados Unidos y la European Food Safety Authority (EFSA) en la Unión Europea, han implementado normativas estrictas para asegurar que los alimentos producidos mediante edición genética sean seguros para el consumo humano y el medio ambiente. En la UE, sin embargo, la regulación sobre OGM es más restrictiva que en América Latina, lo que ha frenado el uso generalizado de la edición genética.

Uno de los mayores desafíos regulatorios es diferenciar entre los productos modificados genéticamente y aquellos creados a través de edición genética, dado que esta última no necesariamente implica la introducción de ADN externo, lo que complica su clasificación.

A nivel social, también existe una creciente preocupación sobre la ética de modificar genéticamente organismos destinados al consumo humano.

Fermentación de precisión: definición y marco regulatorio

La fermentación de precisión utiliza microorganismos modificados genéticamente para producir ingredientes o proteínas específicas que antes solo se encontraban en productos animales.

  • Un ejemplo es la producción de caseína, una proteína clave en la leche, sin la necesidad de vacas.

Empresas como Perfect Day han desarrollado procesos para crear proteínas lácteas utilizando fermentación de precisión, lo que permite la creación de productos veganos que imitan lácteos en sabor, textura y valor nutricional.

Regulación de la fermentación de precisión en México y Latinoamérica

El uso de fermentación de precisión en la producción de alimentos plantea desafíos regulatorios debido a que los microorganismos utilizados suelen estar modificados genéticamente.

En México, el marco regulatorio para estos productos sigue bajo las disposiciones generales para organismos genéticamente modificados, y la CIBIOGEM es la agencia encargada de supervisar su implementación.

Sin embargo, la regulación específica de la fermentación de precisión en alimentos aún está en desarrollo en gran parte de Latinoamérica. Aunque países como Brasil y Argentina tienen marcos más avanzados, otros países de la región están rezagados en cuanto a la normativa clara y la evaluación de riesgos asociados a estos productos.

Este vacío regulatorio crea incertidumbre para las empresas que desean comercializar alimentos basados en esta tecnología en la región.

Comparación internacional

En Estados Unidos, la FDA ha aprobado varias proteínas derivadas de fermentación de precisión para su uso en alimentos, como la hemoglobina de soja de Impossible Foods, que se utiliza en su famosa hamburguesa vegana.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) también ha comenzado a evaluar estos productos, aunque el proceso en Europa tiende a ser más lento y burocrático.

Implicaciones éticas y ambientales

A nivel ambiental, la fermentación de precisión ofrece una alternativa sostenible a la ganadería intensiva, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y el uso de agua.

No obstante, existen preocupaciones éticas sobre el uso de microorganismos modificados genéticamente y su potencial impacto en la biodiversidad y los ecosistemas.

Impresión 3D de alimentos: aplicaciones y marco regulatorio

La impresión 3D de alimentos permite la creación de productos alimenticios personalizados y precisos, utilizando una mezcla de ingredientes que son “imprimidos” capa por capa para formar alimentos.

Aunque todavía está en fases tempranas de adopción, la impresión 3D ha mostrado potencial en sectores como la alta cocina, la personalización nutricional y la alimentación espacial.

Estado regulatorio en México y Latinoamérica

Actualmente, no existe una regulación específica para la impresión 3D de alimentos en México o en la mayor parte de Latinoamérica. Dado que la impresión 3D es una tecnología reciente en el sector alimentario, los marcos regulatorios aún están en desarrollo.

Sin embargo, se deben considerar los mismos estándares de seguridad alimentaria que aplican a los alimentos convencionales, lo que incluye la supervisión de ingredientes y la garantía de que el proceso de producción es seguro y cumple con las normativas sanitarias.

Uno de los desafíos clave es asegurar que los alimentos impresos en 3D cumplan con las normas de calidad y seguridad alimentaria. Esto implica garantizar que los ingredientes utilizados en el proceso de impresión sean seguros para el consumo y que la maquinaria empleada no introduzca contaminantes o bacterias peligrosas.

Además, la tecnología de impresión 3D debe ser capaz de producir alimentos consistentes y seguros en todo momento, lo que requiere una vigilancia rigurosa por parte de las autoridades reguladoras.

Desafíos regulatorios y oportunidades de innovación

La rápida evolución de las nuevas tecnologías alimentarias ha generado una disyuntiva para los organismos reguladores, quienes deben equilibrar la innovación con la seguridad del consumidor.

Los principales desafíos incluyen:

  • Falta de regulaciones específicas: La mayoría de los países latinoamericanos carecen de regulaciones claras y específicas para tecnologías como la impresión 3D y la fermentación de precisión.
  • Desarrollo rápido vs. marcos regulatorios lentos: Las tecnologías avanzan más rápido de lo que los marcos regulatorios pueden adaptarse, lo que genera vacíos legales.
  • Confusión pública: La falta de comprensión y confianza en estas nuevas tecnologías alimentarias puede frenar su adopción.

Oportunidades de innovación

  • Alianzas público-privadas: Los gobiernos pueden trabajar con empresas tecnológicas para crear regulaciones más flexibles y adaptativas.
  • Mercado de exportación: Establecer normas robustas podría ayudar a que México y otros países latinoamericanos se posicionen como líderes en la exportación de alimentos innovadores.

Cuáles son las normas de inocuidad alimentaria en Estados Unidos ↗

En Estados Unidos, las normas de inocuidad alimentaria son reguladas por la Administración de Alimentos y Medicamentos y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos

Perspectivas futuras y recomendaciones regulatorias

Con el continuo desarrollo de estas tecnologías, es fundamental que los reguladores trabajen para mantenerse al día con los avances tecnológicos. La colaboración internacional entre gobiernos, científicos y la industria alimentaria será clave para armonizar las regulaciones, proteger al consumidor y fomentar la innovación.

  • Recomendaciones: Los reguladores deben priorizar la creación de marcos adaptables y basados en evidencia científica. También es crucial educar al público y los profesionales sobre la seguridad y los beneficios de los alimentos innovadores.

La adopción de nuevas tecnologías en la industria alimentaria está transformando la producción de alimentos en México y Latinoamérica. Sin embargo, la creación de un marco regulatorio que permita el desarrollo de estas innovaciones, al tiempo que garantiza la seguridad alimentaria y la sostenibilidad, será fundamental para que la región pueda aprovechar plenamente estos avances.

La edición genética, la fermentación de precisión y la impresión 3D representan una oportunidad sin precedentes para mejorar la producción de alimentos, pero requieren una regulación adecuada, unida a la colaboración entre la industria y los reguladores.


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Normatividad y certificaciones

Earth Action colabora con los gobiernos en ampliar la base de datos de residuos ante el Tratado Global de Plástico de la ONU

El conjunto de datos de Plasteax proporciona información sobre los residuos plásticos a nivel global

Normatividad y certificaciones

Etiquetado frontal de alimentos en LATAM: puntos críticos, retos para innovar y educar

El etiquetado frontal es clave para educar sobre alimentos, pero debe evaluarse constantemente

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Innovan en sistemas de riego para optimizar el uso del agua en la agricultura

Dado que el 70% del agua disponible va para la agricultura, urgen sistemas de riego más eficientes

Industria alimentaria hoy

DedicatOREOS®: La campaña navideña de Oreo® que une innovación y personalización

Oreo® usa IA en DedicatOREOS®: canciones personalizadas por Belinda para una Navidad única

Industria alimentaria hoy

Proyecto que impulsa el sector agroalimentario gana el Empowering Women in Agrifood (EWA)

Este reconocimiento tiene como propósito el impulsar el desarrollo del sector agroalimentario