22 de Septiembre de 2023

logo
Normatividad y certificaciones

Panorama de etiquetado frontal en Sudamérica

Chile fue el primer país en presentar un etiquetado frontal y Ecuador será el más reciente
Lola Bahena
etiquetado frontal

Compartir

Las normativas de sellos, etiquetas o leyendas en alimentos como una advertencia a la salud ya está presente en gran parte de Latinoamérica, aunque cada una con especificaciones diferentes de acuerdo a lo que dictara su gobierno.

El principal interés del etiquetado de alimentos se dio por el creciente aumento de enfermedades como obesidad, diabetes e hipertensión, como una forma de alertar a la población que su consumo no es sugerido, sin embargo, el consumo no se ha reducido.

Países con etiquetado frontal

De acuerdo con el más reciente estudio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Etiquetado nutricional en la parte frontal del envase en América Latina y el Caribe, 9 países de Sudamérica y el Caribe han promulgado legislaciones o normativas del Etiquetado Nutricional en la Parte Frontal del Envase (ENPFE).

De estos países, seis ya lo tienen incorporado en sus empaques con un reglamento obligatorio, los cuales son: Argentina, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela.

Mientras que Bolivia, Brasil, Colombia y Ecuador se encuentran en un proceso cuidado para añadirlos en sus empaques, algunos como una opción de semáforo que indique que tan saludable o no puede ser ese producto.

Relacionado: ¿Cómo se encuentra el etiquetado de alimentos en México y Latam?

Códigos legales en etiquetas

Cada gobierno del país son los encargados de dictar que normas deben seguir las marcas en el etiquetado de sus productos, sin dejar a un lado, ingredientes, fechas de expiración, direcciones, nombres y empresas.

Pero de acuerdo al Codex Alimentarius, la Norma general para el etiquetado de los alimentos preenvasados, código CXS 1-1985, deben portar unos sellos que indiquen:

  • Exceso de calorías
  • Exceso de azúcar
  • Exceso de sodio
  • Exceso de grasas trans

Además de una pequeña leyenda en productos con edulcorantes que no se recomiendan par niños menores de 12 años.

El etiquetado frontal muestra resultados

El primer país de Latinoamérica en incluirlo fue Chile en 2016, en México llego a finales de 2019 y en países como Ecuador espera entrar para 2024, por lo tanto, podría ser un poco apresurado dar muestra de los resultados.

Pero en países de Europa donde el etiquetado se encuentra desde varios años más se ha mostrado que entre el 30% y 70% de los consumidores analizaron su compra después de observar los sellos.

Te puede interesar: ¿Cómo ha evolucionado el etiquetado de alimentos en el mundo?

Desenmascarando fantasías

Otra función importante que han tenido los sellos en alimentos, es mostrar lo que realmente consumen las personas, ya que muchos no tienen el conocimiento en nutrición para entender, esto funciona como un soporto.

Lo cual ha funcionado para desenmascarar productos, por ejemplo en el caso de ingredientes light que prometían ser una buena opción en una dieta balanceada y al ser analizados mostraron exceso en varias categorías.


Lola Bahena

Licenciada en Ciencias de la Comunicación, con más de 10 años de experiencia en periodismo digital. Cuenta con amplio conocimiento en redes sociales, copywriter, SEO, ventas y relaciones públicas en materia de salud, alimentos y turismo.

Relacionadas

Etiquetado-de-vinos

Normatividad y certificaciones

El nuevo reglamento para el etiquetado de vino en Europa entra en vigor en diciembre

La norma se inspira en la establecida por el Codex alimentarius para el etiquetado de los alimentos

Etiquetado-octagonal-NOM-051

Normatividad y certificaciones

¿Habrá cambios en la implementación de la Fase II de la NOM-O51? Aquí te contamos

Con la NOM-051 se espera la reducción de los niveles de obesidad infantil en México

Lo último

Industria alimentaria hoy

La Creatividad en el diseño de alimentos: Nataly Restrepo en THE FOOD TECH SUMMIT & EXPO 2023

El Food Tech Summit es el escenario ideal para que profesionales de la industria

Industria alimentaria hoy

Los venezolanos necesitan 126 salarios mínimos mensuales para costear la canasta básica

Para costear la cesta alimentaria en Venezuela cuyo costo fue de 491 dólares en agosto

paella

Industria alimentaria hoy

Un cocinero japonés gana en España el concurso a la mejor paella del mundo

Una paella de pato a la naranja y puerro elaborada ganó el concurso World Paella Day Cup