16 de Enero de 2025

logo
Ingredientes y aditivos alimentarios

Innovación sostenible: uso de cáscaras de manzana y uva en el desarrollo de nuevos ingredientes

Sostenibilidad e innovación se unen en el aprovechamiento de subproductos alimentarios  
Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

El desperdicio alimentario es uno de los mayores desafíos que enfrenta la industria alimentaria a nivel global. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), aproximadamente un tercio de los alimentos producidos en el mundo se pierde o desperdicia cada año, generando impactos significativos en el medio ambiente y la economía.

En este contexto, la reutilización de subproductos agroindustriales como las cáscaras de manzana y uva, está ganando terreno como una estrategia clave para promover la sostenibilidad y la innovación.

En este artículo exploramos cómo estos subproductos están siendo transformados en nuevos ingredientes funcionales y su aplicación en la industria alimentaria, con un enfoque en los beneficios económicos, ambientales y competitivos para las empresas del sector.

Panorama actual del aprovechamiento de subproductos alimentarios

La producción global de vino y jugo de manzana genera toneladas de residuos anualmente. Estudios recientes indican que las cáscaras representan entre el 15 % y el 20 % del peso total de la fruta, constituyendo una fuente rica en compuestos bioactivos como polifenoles, fibras dietéticas y antioxidantes.

Sin embargo, la mayor parte de estos subproductos termina en vertederos, desaprovechando su potencial.

En México y Latinoamérica, regiones con una alta producción de frutas, iniciativas lideradas por universidades y empresas emergentes han comenzado a transformar estos residuos en ingredientes funcionales.

Este enfoque no solo reduce la generación de desechos, sino que también crea nuevas oportunidades de negocio en mercados como el de los alimentos saludables y funcionales.

Propiedades funcionales y beneficios de las cáscaras de manzana y uva

Composición química:

Las cáscaras de manzana contienen altos niveles de pectina, flavonoides y ácidos orgánicos, mientras que las de uva son ricas en resveratrol, antocianinas y taninos. Estos compuestos bioactivos poseen propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antimicrobianas.

Beneficios para la salud:

  1. Propiedades antioxidantes: Los polifenoles presentes en las cáscaras neutralizan los radicales libres, protegiendo las células del daño oxidativo.
  2. Fibras dietéticas: Favorecen la salud digestiva y el control de la glucosa en sangre.
  3. Prebióticos naturales: Estimulan el crecimiento de bacterias beneficiosas en el microbioma intestinal.

Es preciso detener la pérdida y desperdicio de alimentos en México ↗

En el país cada año el desperdicio de alimentos asciende a más de 20 millones de toneladas

Métodos de transformación de las cáscaras en ingredientes alimentarios

Procesos tecnológicos:

  1. Secado y molienda: El secado a bajas temperaturas preserva los nutrientes, mientras que la molienda transforma las cáscaras en polvos finos aptos para diferentes formulaciones.
  2. Extracción de compuestos bioactivos: El uso de tecnologías como la extracción supercrítica permite obtener polifenoles concentrados.
  3. Encapsulación: Mediante técnicas como la liofilización o el secado por atomización, los compuestos bioactivos son protegidos para su aplicación en alimentos funcionales.

Innovaciones recientes:

La nanotecnología está revolucionando el aprovechamiento de estos subproductos. Por ejemplo, las nanocápsulas de polifenoles extraídos de cáscaras de uva ofrecen mayor estabilidad y biodisponibilidad.

Aplicaciones en la industria alimentaria

  • Productos panificados: Incorporación de harina de cáscara de manzana para enriquecer pan y galletas con fibra.
  • Bebidas funcionales: Uso de extractos de cáscara de uva en jugos y bebidas deportivas como antioxidantes naturales.
  • Alternativas Plant-Based: Sustitución de colorantes y conservantes sintéticos con compuestos naturales derivados de cáscaras.

Ventajas competitivas del uso de cáscaras de manzana y uva para la industria

  • Reducción de costos: Al reutilizar subproductos, las empresas optimizan sus operaciones y disminuyen gastos en materia prima.
  • Cumplimiento regulatorio: La implementación de estrategias sostenibles facilita el cumplimiento de normativas ambientales.
  • Aumento de la aceptación del consumidor: Los consumidores prefieren productos con ingredientes naturales y sostenibles, mejorando la percepción de marca.

Desafíos y limitaciones:

  • Estandarización de procesos: La variabilidad en la composición de las cáscaras dificulta su estandarización.
  • Barreras regulatorias: En algunos países, la utilización de subproductos en alimentos requiere aprobaciones específicas.
  • Inversión inicial: Los costos asociados a tecnologías avanzadas pueden ser un obstáculo para las pequeñas empresas.

Casos de éxito en México y Latinoamérica:

  1. Proyecto BioValor (Chile): Transformación de residuos de uva en suplementos antioxidantes para el mercado global.
  2. Grupo Alpura (México): Uso de cáscaras de manzana como ingrediente funcional en yogures enriquecidos.
  3. Colaboración entre universidades y empresas: En Brasil, investigadores desarrollaron harinas funcionales a partir de cáscaras de manzana y uva, logrando su comercialización en mercados locales.

Señalan que residuos del café son fuente natural y sostenible ↗

A los restos del café se les atribuyen propiedades para mejorar la salud gastrointestinal, así como para prevenir enfermedades crónicas no transmisibles, de acuerdo con diversas dependencias

Futuro del aprovechamiento de subproductos en la industria alimentaria

El futuro de los ingredientes sostenibles depende de la integración de tecnologías emergentes y la colaboración entre actores clave del sector. Tendencias como la inteligencia artificial para optimizar procesos de transformación y el uso de blockchain para garantizar la trazabilidad están revolucionando el mercado.

  • Las proyecciones indican que el mercado global de ingredientes funcionales sostenibles crecerá un 7 % anual hasta 2030, impulsado por la demanda de alimentos saludables y sostenibles.

El uso de cáscaras de manzana y uva en el desarrollo de nuevos ingredientes representa una oportunidad única para que la industria alimentaria adopte un enfoque más sostenible y competitivo. Al transformar estos subproductos en recursos valiosos, las empresas no solo contribuyen a la economía circular, sino que también responden a las demandas crecientes de los consumidores por alimentos funcionales y respetuosos con el medio ambiente.

La innovación y la colaboración serán clave para superar los desafíos actuales y capitalizar las oportunidades que ofrecen estos ingredientes, posicionando a la industria alimentaria como líder en sostenibilidad e innovación.


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Ingredientes y aditivos alimentarios

Sacarina: nuevas directrices de ingesta diaria en Europa y su implicación en la producción alimentaria

Directrices europeas redefinen el uso de sacarina

Ingredientes y aditivos alimentarios

Innovaciones en potenciadores de sabor naturales: el auge del 'kokumi' en la industria alimentaria

El kokumi es una tendencia que transforma sabores en la industria alimentaria

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Productores mexicanos de aguacate exportarán unas 110 mil toneladas para el Super Bowl LIX

El aguacate de México se exporta a más de 34 países en todo el mundo

Industria alimentaria hoy

Análisis de la conversión alimenticia en diferentes especies pecuarias: implicaciones para la industria

Las últimas tecnologías y prácticas de manejo que mejoran la conversión alimenticia

Industria alimentaria hoy

La cosecha agrícola en Brasil subirá un 10.2 % en 2025

El impacto del sector agrícola en Brasil es clave para su crecimiento