4 de Febrero de 2025

logo
Histórico

Exponen con éxito actualizaciones en certificación alimentaria

Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

La división Food Safety de 3M llevó a cabo en la ciudad de México, el “Segundo Congreso de Innovación en Seguridad Alimentaria”, donde puso al alcance de la industria un contenido muy rico en actualización y certificación.
Expertos en seguridad e inocuidad alimentaria, plantearon sus conocimientos y experiencias en torno a tendencias globales sobre certificación y normatividad en México, actualizaciones sobre gestión de calidad y nuevas disposiciones de la Food Safety Modernization Act (FSMA) de la Food and Drug Administration (FDA).

Debido a que la industria de alimentos y bebidas representa un motor de crecimiento y exportaciones, existe la necesidad e importancia de asegurar los alimentos en el mercado interno y externo.

Con una amplía asistencia, las actividades del congreso dieron inicio con la conferencia "Inocuidad: pasado, presente y futuro", a cargo de la Dra. Ma. Refugio Torres Vitela de la Universidad de Guadalajara. La especialista refirió que en América Latina existe una elevada morbilidad de enfermedades asociadas al consumo de alimentos de mala calidad sanitaria; intrascendencia de los programas y actividades de vigilancia y control; reglamentación viciosa y con grandes vacíos; escasez de laboratorios de salud pública; investigación limitada; falta de educación sanitaria; las cargas microbianas en las fuentes de materias primas no poseen el debido seguimiento y eso puede conspirar contra el mejor punto de control elegido; transportes y estado de depósito de la cadena son mínimamente protegidas, entre otros.

Ante esta situación, es preciso, acotó: "seleccionar el sistema de desinfección y validación de procesos, así como crear un enfoque en contaminantes específicos, mayor alerta sobre peligros, es decir, hacer Food Defense, un esfuerzo por prevenir la contaminación intencional de los productos alimenticios". Y añadió: "La inocuidad alimentaria debe basarse ahora en resultados a través de evaluaciones cuantitativas, pues el papel que juega la epidemiología será cada vez más importante".

Por su parte, Paola Cervantes del área de control de calidad de Sigma Alimentos, con la ponencia "Retos de la industria en la implementación de sistemas de calidad", mencionó que las empresas deben tomar en cuenta pilares estratégicos como: inocuidad, producción eficiente, desarrollo de proveedores, cultura de calidad y sustentabilidad. Indicó que los 12 pasos para lograr una efectiva certificación son: establecer una fecha, un diagnóstico, diseño de una estrategia, comparación contra el estándar GFSI (Global Food Safety Initiative), establecer un Road Map Project, un gantt de actividades, preparar documentos organizacionales, plantear el sistema HACCP, capacitarse, realizar auditoría interna, acciones correctivas y preventivas y, finalmente, llevar a cabo el proceso de certificación.

La ingeniero Yazmín Bautista de la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), señaló los criterios de evaluación que aplica la Entidad para el sector alimentos, cuyo fin es asegurar que un producto o servicio salvaguarde la seguridad, salud y ambiente del consumidor final. Aseguró que existen diferencias entre los conceptos de certificación y acreditación. El primero se ajusta a las normas y determina errores, verifica visualmente; el segundo, en cambio, reconoce la competencia técnica y confiabilidad de los organismos de certificación de los laboratorios de prueba y calibración y de las unidades de verificación, lo que permite trabajar de manera sistemática y reducir errores, impulsar la innovación y transferencia de tecnología.

César Gálvez de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios
(COFEPRIS), se enfocó en la NOM 210 y su reciente modificación y/o modernización, una norma que coadyuva en la inocuidad de los alimentos, específicamente en la regulación sanitaria para la detección de patógenos y establecimiento de métodos generales de microbiología, pues el objetivo es prevenir riesgos no intencionales.

Aseguró que México cuenta con una red de laboratorios públicos y privados cuya cobertura analítica permite atender las necesidades en materia de salud pública y controlar los procesos para la industria alimentaria. En este sentido, la NOM 210 es de suma importancia, pues los laboratorios que realizan análisis micribiológicos deben cumplir con todos los requisitos que establece la norma.

Con el tema. "Principales fallas en auditorías de inocuidad", la bióloga Rocío Salgado se refirió principalmente a los auditores de Tercera Parte, en cuanto a su trabajo, responsabilidad y compromiso con la certificación. Mencionó los problemas, entre los más importantes, a los que se enfrentan las compañías de alimentos: falta de compromiso por parte de la alta dirección, política inadecuada a las características de la empresa, deficiencia en la canalización de los recursos, oportunidades de mejora mal identificadas, identificación inadecuada de la causa raíz de las no conformidades, evaluación de proveedores, información clara de las cartas garantía, confundir Recall con Withdrawal, falta de conocimiento para interpretar los indicadores microbianos para tomar decisiones correctas sobre el producto. Para superar estas fallas, indicó que la revisión gerencial, las auditorias internas y las acciones correctivas, son los elementos que llevarán a que el sistema funcione adecuadamente.

La última conferencia estuvo a cargo de Juliane Dias Goncalves, especialista brasileña en Gestión de Calidad y Seguridad Alimentaria por la UNICAMP, quien concluyó que las medidas de control de un sistema de gestión de inocuidad de los alimentos, lo cual puede lograrse a través de evidencias, así como con planes de muestreo, factores esenciales para validar el proceso.

Para finalizar y dar por concluido el congreso, a todos los asistentes se les otorgó constancia de asistencia, y 3M reiteró su compromiso de seguir ofreciendo soluciones para minimizar riesgos, así como información para mejorar la eficiencia operativa y tener un impacto en Inocuidad y Seguridad Alimentaria.

Para mayor información visite: www.cisa.3mfoodsafety.com.mx


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Por esta razón es que los mexicanos consumen atole

El atole tradicional se elabora con masa de maíz, agua o leche y se endulza con piloncillo

Industria alimentaria hoy

Mercado global del aguacate en 2025: tendencias, desafíos y proyecciones para exportadores latinoamericanos

El mercado global del aguacate en 2025 ofrece un panorama de crecimiento

Industria alimentaria hoy

Tendencias en el consumo de snacks durante el Super Bowl: oportunidades para la industria alimentaria

El Super Bowl impulsa el consumo masivo de snacks