Inauguraron la primera biofábrica, única en América Latina, especializada en la producción in vitro de plántulas de Stevia.Se inaugurará en las próximas semanas, en el municipio de Bacalar, al sur de Quintana Roo, la primera biofábrica, única en América Latina, especializada en la producción in vitro de plántulas de Stevia, un edulcorante natural de origen paraguayo, altamente demandado en Asia y Europa.
"Financiado por Grupo Pegaso, a través de la empresa Stevia Maya, así como con recursos del gobierno federal, este proyecto, cuyo costo fue de 30 millones de pesos, busca generar especímenes mejorados de la planta que permitan la siembra de 1,500 hectáreas de este cultivo en Quintana Roo, Campeche y Veracruz, para su exportación a partir del 2015", explicó Antonio Rico Lomelí, delegado estatal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).
La producción de Stevia forma parte de los proyectos financiados por el programa Trópico Húmedo, enfocado en fomentar la inversión privada en cultivos y actividades elegibles con potencial y mercado, preferentemente bajo un esquema de desarrollo de proveedores. El proyecto se comenzó a consolidar desde el 2009, cuando se conformó legalmente la empresa Stevia Maya, filial de Grupo Pegaso. En su página de Internet se asegura que están a punto de concluir el laboratorio de micro propagación in vitro de Stevia más grande del mundo, con la intención de contar con material genético de alta calidad y rendimientos para crear cuencas de cultivos en todo el territorio mexicano y convertir a México en el mayor productor de stevia del mundo.
Desde el 2011 se comenzó la siembra de Stevia en el ejido Aarón Merino, pero el proyecto ha caminado de manera muy lenta por el elevado costo del cultivo. Con los recursos aportados por el programa Trópico Húmedo están a punto de comenzarse a sembrar ya las primeras plántulas creadas in vitro en el laboratorio de Stevia Maya, especímenes mejorados y más resistentes que prometen acelerar el proceso de reproducción de la planta, dijo Rico Lomelí.
La siembra de esta especie necesita riego artificial para obtener los más altos rendimientos, con una producción garantizada anualmente de entre 4 y 6 toneladas al año por hectárea, lo cual arrojaría ganancias de entre 50,000 y 70,000 pesos libres al año por hectárea cultivada, que es aproximadamente lo mismo que rinde la hectárea de chile habanero y el doble de lo que obtienen por caña de azúcar, según los datos de factibilidad de Stevia Maya.
En lo relativo a la industria de alimentos la planta puede utilizarse en productos agridulces, salsas y pickles, así como parcialmente en helados y postres congelados, a los cuales les proporciona mayores cualidades físicas sin alterar el sabor. Su nombre nativo es Ka'a He'ê, Stevia rebaudiana Bertoni, una especie nativa de la zona norte de la región oriental del Paraguay.
Fuente: El Economista