22 de Enero de 2025

logo
Columnistas

Las reglas del juego de los sistemas de advertencia nutricionales

Susana Socolovsky
etiquetado frontal de alimentos

Compartir

Es preciso destacar que el etiquetado frontal del envase debe servir para brindar información veraz sobre el contenido de nutrientes, en un formato estandarizado, fácil de entender, que oriente las elecciones y conductas de los consumidores respecto de los alimentos.

Pero, ¿cómo están cambiando las reglas de juego en Latinoamérica sobre el etiquetado frontal? Primero es importante mencionar que en el mundo hay una diversidad de sistemas:

  • Las Guías Diarias de Alimentación (GDA) que ha usado el Reino Unido en los últimos años, comenzando en 2013.
  • Sellos de advertencia. Chile fue el primer país en aplicarlo.
  • La lupa, inicialmente propuesta por Canadá y actualmente propuesta por la autoridad sanitaria de Brasil.
  • Círculos rojos con figuras que indican azúcar, grasas o sal, vigentes en Israel desde 2020.
  • Nutriscore, adoptado por países como España, Francia, Luxemburgo y Bélgica.
  • El sistema combinado que usan Australia y Nueva Zelanda, que no sólo indica las cantidades de los nutrientes, sino que además le da un raiting con estrellas. Donde 5 es el valor preferente y una estrella es el menos recomendado.

Ahora bien, ¿cómo ha evolucionado el tema en distintos países donde los modelos han sido oficialmente aceptados? Si bien existen más de 30 en un número enorme de países que superan los 60, solamente algunos de estos sistemas han sido oficialmente aceptados.

Te puede interesar: Norma Oficial Mexicana 051: Lo que debes saber para evitar multas

Sellos de advertencia en América Latina

La tendencia de utilizar los sellos de advertencia sólo en aquellos alimentos que tengan agregados de nutrientes críticos trae aparejado errores en la información que se le da al consumidor.

Pero, ¿qué sucede? El hecho de que únicamente se emplee un sello de advertencia que indique ALTO en grasas saturadas, azúcares, sodio, sólo cuando este nutriente ha sido agregado al alimento es engañoso para el consumidor, porque la información del contenido de nutrientes es incoherente con la provista por la tabla nutricional.

Chile

En Chile por ejemplo, la mantequilla no informa la cantidad de grasas saturadas presentes en 100 g de producto, y por lo tanto el consumidor no está debidamente informado del contenido real de nutrientes en el alimento lo que le impide hacer una elección adecuada de acuerdo a sus necesidades nutricionales.

Además, en Chile el etiquetado no se aplica a todos los alimentos envasados, ya que excluye a ingredientes culinarios como la manteca de cerdo o la mantequilla, la miel, los aceites con lo cual induce al consumidor a pensar que los alimentos preparados en el hogar, o en un restaurante, o en una panadería o rotisería (con los mismos ingredientes que usa la industria alimentaria y la misma receta o formulación) son intrínsecamente de mejor calidad que los alimentos industrializados.

Otro tema importante es que para poder reformular un alimento o bebida con el fin de mejorar su composición nutricional, los limites que determinan cuando se hace obligatorio el uso del sello de advertencia, deben estar fijados en cantidades de gramos del nutriente crítico en 100 gramos o 100 mililitros de alimento o bebida, respectivamente. Esto es posible en Chile y de hecho la mejora de la calidad nutricional de la oferta de productos reformulados ha sido extensa y exitosa.

Perú

A diferencia de Chile, en Perú todos los alimentos están alcanzados por el rotulado frontal, independientemente de que tengan nutrientes intrínsecos o agregados y siempre que superen los límites establecidos. En este país se ha preferido destacar el contenido de grasas trans y no utilizar el sello “alto en calorías”.

Esta selección de destacar grasas trans en Perú parece indicar, no se ha avanzado suficientemente para poner en práctica el acuerdo América Libre de Grasas Trans al que se llegó en 2007. Donde muchos productores y países pactaron disminuir gradualmente la utilización de grasas trans en los alimentos procesados.

Los alimentos de alta densidad calórica no pueden evitar el uso de los sellos porque es casi imposible reformular este tipo de productos. A menos que se modifique la composición nutricional al punto que pueda alterarse la identidad del producto.

Perfiles nutrimentales en el etiquetado de alimentos.

Modelos de etiquetado frontal basados en el perfil de nutrientes de la OPS

El ejemplo más claro es el de México. El 18 de febrero del 2016 la Organización Panamericana de la Salud (OPS), publicó el documento sobre el modelo de perfil de nutrientes que señala:

Los criterios para la inclusión de los nutrientes críticos abordados en el modelo de perfil de nutrientes de la OPS (azúcares libres, sodio, grasas saturadas, grasas totales y ácidos grasos trans) se basaron en las metas de ingesta de nutrientes de la población establecidas por la OMS para prevenir la obesidad y las ENT conexas, que se describen en "Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas", publicación de la OMS y la FAO que proporciona orientación sobre los nutrientes que deben analizarse e indica los niveles máximos aceptables de consumo. Estas metas de ingesta de nutrientes de la población se formularon después de un examen cuidadoso de toda la evidencia actualizada relacionada con la ingesta de nutrientes críticos para los resultados de salud pública.

Es decir, que los parámetros que deben ser aplicados para definir cuándo se excede la cantidad del nutriente crítico en un alimento particular se basaron en las metas de ingesta de nutrientes de la población establecidas por la OMS para prevenir la obesidad y las ENT conexas.

Es indispensable entender que esas metas fueron fijadas para el consumo de los nutrientes a lo largo de todo un día y no para fijar la composición ideal de un alimento aislado. Este concepto de alimento “desbalanceado” en su composición de nutrientes se fundamenta en un error conceptual, pues las metas de nutrientes de la dieta diaria se alcanzan comiendo porciones adecuadas de alimentos que, de por si, no cumplen con el patrón impuesto a la dieta diaria.

Este modelo propone que todos los alimentos procesados sean clasificados según un único perfil de nutrientes aplicado a todas las categorías de alimentos, y que se excluyan los alimentos mínimamente procesados e ingredientes culinarios. Además, por primera vez marca que cualquier cantidad de “otros edulcorantes” (polialcoholes o edulcorantes no calóricos), deba ser resaltada como malsana.

Ingesta de nutrientes según la OPS

Cuando la OPS se refiere a las metas de ingesta de nutrientes, se está refiriendo a la estrategia presentada por la OMS en 2003:

  • Cuando se habla de una meta de ingesta no mayor de 10% de la energía total proveniente de grasas saturadas, se refiere a que el consumo diario de grasas saturadas no debe exceder el 10% de la energía de la dieta diaria.
  • Igual cuando se establece que no debe excederse el consumo de azúcares libres por encima del 10% de la energía de la dieta diaria.
  • Así también se indica que no deben consumirse más de 2,000 miligramos de sodio por día para las 2,000 calorías consumidas diariamente.

Esas metas de ingesta de nutrientes propuestas por la OMS se establecen para el conjunto de todos los alimentos consumidos a lo largo del día para alcanzar el consumo de 2,000 calorías.  Lo que hizo la OPS fue adoptar las proporciones calorícas de las metas de ingesta para la dieta del día y establecer que para que un alimento se exima de portar un sello de advertencia debe cumplirse que cada alimento que se consuma tenga una composición de nutrientes con la misma proporción calórica que la establecida para la dieta diaria.

Sin embargo, hay pocos alimentos que caben dentro de este pretendido “balance de nutrientes”. Esta es la razón por la que, cuando se aplica este modelo a los alimentos procesados, el 95% de los alimentos terminan portando algun sello de advertencia, tal como lo explicita el documento de OPS en la página 33 (ver cuadro 1).

Cuadro 1

Un alimento o bebida no puede clasificarse en sí mismo como saludable o menos saludable. Pues su efecto sobre la salud del consumidor dependerá también de otros factores como la frecuencia y cantidad de consumo.

Etiquetado nutrimental frontal en México

La modificación de la Norma Oficial Mexicana 051 establece cinco sellos diferentes, además de dos frases de advertencia para cafeína y edulcorantes no calóricos y polioles, así como sellos que tienen los números 1, 2, 3, 4, 5 que se aplicarán en aquellos alimentos donde la superficie de la etiqueta sea demasiado pequeña para colocar el número completo de sellos. El número indica cuantos sellos hubieran correspondido.

Los sellos de advertencia son obligatorios para los alimentos con nutrientes agregados. Sin embargo, no será sino hasta Octubre del 2025 que el consumidor sabrá cuál es el contenido real de nutrientes en el producto, ya que recién en esa fecha se etiquetará de acuerdo con el contenido total de nutrientes: intrínsecos más agregados. Por lo tanto, la información que se otorgará hasta el 2025, en muchos casos, será engañosa y no reflejará el contenido real de los nutrientes del alimento. Habrá umbrales más estrictos para el sodio del 2023 al 2025.

Respecto de la frase de advertencia para edulcorantes no calóricos y polioles que indica “contiene edulcorantes: no recomendable en niños”, cabe recordar que el Comité Mixto FAO-OMS de Expertos sobre Aditivos Alimentarios (JECFA), aprueba todos los edulcorantes no calóricos y polioles (al igual que cualquier otro aditivo alimentario)  como aptos para el consumo de la población general. Es decir de cualquier grupo etario, pues un alimento no puede elaborarse para un segmento especial, a menos que se trate de alimentos para fines especiales y para los cuales existen regulaciones específicas.

La única recomendación que existe es que durante la primera infancia, es decir, de 1 a 3 años, (y debido al requerimiento de energía para el crecimiento), los niños no consuman alimentos reducidos en calorías.

¿Cómo validar el perfil de nutrientes?

Existen tres enfoques para validar un modelo de perfil de nutrientes:

  • La validez del contenido.
  • La validez convergente: Tiene que ver con el concepto que los alimentos elegidos como los más adecuados para una alimentación saludable cuando han sido rotulados, coincidan con los alimentos elegidos para el mismo propósito en la guía alimentaria de la población en cuestión.
  • La validez predictiva: Se trata de poner a prueba el etiquetado de un alimento y ver cómo se comporta la población, por medio de encuestas poblacionales que permitan evaluar la performance del sistema.

El sistema de etiquetado frontal vigente en México no es convergente con la guía alimentaria que indica de manera clara qué tipo de alimentos deben consumirse según el Plato del Buen Comer. Además:

  • No otorga validez al contenido real de nutrientes del alimento. Ejemplo: una bebida que contenga 10 g de azúcar por 100 ml llevará el mismo sello “exceso de azúcares” que otra que contenga sólo 1 g por 100 ml.
  • Alimentos con distinta composición nutrimental tendrán idénticos sellos y esto no cumplirá con el principio general del Codex Alimentarius que señala que un etiquetado no puede ser engañoso.

El primer principio general de la “Norma General Para El Etiquetado de Los Alimentos Preenvasados” del Codex Alimentarius establece: “Los alimentos preenvasados no deberán describirse ni presentarse con una etiqueta o etiquetado en una forma falsa, equívoca o engañosa, o susceptible de crear en modo alguno una impresión errónea respecto de su naturaleza en ningún aspecto”.

Te puede interesar:

Etiquetado frontal a seis meses de implementación, ¿cuál es su posición hoy?

Etiquetado frontal en Latinoamérica: ¿Qué pasó durante el 2021?


Susana Socolovsky

Doctora en Ciencias Químicas por la Universidad de Buenos Aires. Consultora en asuntos regulatorios, científicos e innovación tecnológica en la industria de alimentos. Miembro honorable de la Academia Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos.

Relacionadas

Columnistas

El impacto de la leche materna en la ciencia alimentaria y la nutrición: lo que la industria debe saber

Existen barreras anatómicas y fisiológicas que dificultan la lactancia en casos diversos

Columnistas

Potenciando el bienestar en 2025: el papel de las bebidas funcionales en la salud integral

Las bebidas funcionales seguirán redefiniendo la forma en que la población se hidrata

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Impacto de la prohibición del colorante rojo No. 3 en la industria alimentaria mexicana

La FDA elimina el uso del colorante Rojo No. 3 en alimentos y bebidas

Industria alimentaria hoy

La cosecha brasileña de café se redujo un 1.6 % en 2024 por las adversidades climáticas

En 2024 Brasil sufrió la mayor y más larga sequía en los últimos 60 años.

Industria alimentaria hoy

Procesamiento de caracoles para consumo humano: normativas y buenas prácticas

Descubre las normativas y claves para procesar caracoles en la industria alimentaria