Conoce el diagrama y las bases para desarrollar un nuevo producto alimenticio

Existen factores de inocuidad y normatividad que se deben considerar para lograr un producto que logre la aceptación del mercado.

 |   agosto 2, 2022
Cheery little girl sitting on a shopping cart


El desarrollo de nuevos productos alimentarios requiere implementarse desde un enfoque multidisciplinario con el que se garantice que el lanzamiento esté cubierto por todas las aristas que lo conforman.

Claro está, que es imprescindible tener claros aspectos como:

  • A quién va dirigido el producto
  • Si ya existe algo similar en el mercado
  • Contra qué precios compite, entre otros temas

Este tipo de datos sólo podrían saberse mediante una debida investigación de mercado previa. Gracias a ello, se parte de una idea o se cuenta con referencias para elaborar un producto final más aterrizado a las necesidades de los clientes.

Seguro te interesa: Extrusión posiciona el desarrollo de nuevos productos 

5 pasos a seguir durante el proceso de desarrollo de nuevos productos

Si lo desglosamos a modo de diagrama, el orden de actividades por cubrir sería el siguiente:

1. Definir ¿qué queremos desarrollar? Especificar qué tipo de producto queremos, en qué gramaje, cómo será su empaque, entre otros datos.

2. Seleccionar proveedores. No sólo se trata de tener proveedores de insumos, sino de ver qué productos necesitarían fabricarse desde cero, empacarse o maquilarse.

Se recomiendan por lo menos tres opciones por rubro, para comparar y encontrar la opción más afín a la calidad, costo, abasto y garantía esperados.

De ser posible, se evalúan las muestras en el empaque final para comercializar; así se podrán identificar oportunidades de mejora y se previenen quejas, mermas y gastos excesivos debido a errores en la producción.

3. Hacer muestreos con el consumidor. Las pruebas previas al lanzamiento de un producto en el mercado brindan un panorama de lo que podría resultar a mayor escala.

La combinación puede incluir usuarios frecuentes y expertos que aprueben o descalifiquen atributos. Se aconseja realizar estas pruebas comparativas a ciegas, para evitar que el juicio reste objetividad al ejercicio.

Los muestreos con el consumidor ayudan a entender cómo es percibido el producto por los usuarios finales.

No dejes de ver: Neuromarketing y como influiría en el desarrollo de nuevos productos

4. Desarrollar el producto. Una vez superados los pasos anteriores, se integran los resultados obtenidos y se hacen ajustes desde las fichas técnicas para lograr que el producto destaque desde los puntos de venta.

Los análisis de laboratorio no se pueden pasar por alto, pues verifican la aplicación de la normatividad correspondiente. Por ejemplo, en el ámbito nutrimental, se considerarían los sellos que apliquen, así como las leyendas precautorias y otros detalles según la NOM-051-SCFI/SSA1-2010 Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria.

Se envía este draft de etiqueta a la Unidad de Verificación, para que validen que todo lo declarado está en cumplimiento y una vez que dan su visto bueno, es posible pasar a la etapa de Lanzamiento.

Mientras se gestionan los análisis, se desarrolla la etiqueta y se cubren otros detalles, se realizan las gestiones necesarias para que el producto cuente con espacios asignados en las tiendas donde se planee comercializarlo.

Así, el equipo comercial podría considerarlo entro de los promocionales y comunicaciones, y el proveedor tendrá más claro el volumen que necesitará producir para el lanzamiento.

5. Lanzar el producto. En esta etapa, una de las primeras acciones que se realizan, es la impresión de la etiqueta. Para garantizar que lo que tenemos autorizado sea idéntico a lo que se va a imprimir, se deberá validar y autorizar por medio de un color proof que será entregado por el impresor.

Al mismo tiempo, se le indica el volumen de producción requerido, para que como proveedor se asegure de contar con los insumos necesarios acorde a los parámetros de la ficha técnica.

Después de esto, el producto es entregado en almacenes y de ahí parte a puntos de venta que llegan hasta el consumidor final.

Durante los primeros meses de venta, es necesario realizar un seguimiento de observación del producto que dure entre 3 y 4 meses. Esto, con la finalidad de ver cómo se comporta el mercado y poder hacer ajustes que mejoren su nivel de aceptación en el futuro.

Gráfica 1. Diagrama para el proceso de desarrollo de un producto.

Continúa leyendo: Así encaran las empresas el lanzamiento de nuevos productos 



Asesora Independiente en Desarrollo de productos y proveedores.

Ingeniera en Alimentos con 15 años de experiencia en el desarrollo y lanzamiento de productos en categorías alimenticias y no alimenticias. Cuenta con sólidos conocimientos en cadena de suministro, normas oficiales mexicanas, negociación y seguimiento a proveedores, estándares de calidad. Amplia destreza en procesos E2E, tareas de búsqueda y gestión de proveedores, análisis sensorial, de categoría, calidad y etiquetado. Ha trabajado con equipos de empresas PyMES nacionales y con transnacionales. Entre sus principales logros, está la participación en 2020 en los grupos de trabajo y publicación de la Norma Oficial Mexicana 235-SE-2020, representando a Walmart de México y Centroamérica, debido a mi expertise en la categoría de atún en lata.

Relacionado

Te podría interesar