13 de Junio de 2025

logo
Columnistas

Las 10 innovaciones clave en tecnología alimentaria que marcarán el rumbo del sector de A&B

Las tecnologías emergentes están transformando profundamente la industria de alimentos y bebidas
Brenda Finkelstein

Compartir

El 2025 se perfila como un año clave para la industria alimentaria, con consumidores cada vez más exigentes en cuanto a salud, sostenibilidad y transparencia.

Las tecnologías emergentes están transformando profundamente desde la formulación de productos hasta su empaque, distribución y consumo.

La tecnología y la innovación en la industria alimentaria está impulsando cambios en la manera de fabricar, procesar, transportar y consumir los alimentos. Foto: Freepik

10 tendencias innovadoras en tecnología e innovación alimentaria

Aquí te contamos qué tendencias marcarán el ritmo del cambio.

1. Gluten-free, pero con propósito

Los consumidores ya no buscan solo etiquetas “sin gluten”. Hoy demandan productos que combinen transparencia en su origen, mejoras funcionales y accesibilidad, tanto en tiendas físicas como online. El desafío para las marcas es ofrecer alternativas saludables sin sacrificar sabor ni textura, al tiempo que mantienen precios competitivos.

2. Etiquetas inteligentes que cuidan el planeta

El empaque deja de ser un simple contenedor para convertirse en un aliado de la seguridad alimentaria y la sostenibilidad. Las etiquetas inteligentes biodegradables están revolucionando la forma en que monitoreamos los alimentos.

Hechas con materiales como almidón, celulosa o PLA, pueden informar en tiempo real sobre frescura, temperatura o vida útil, integrándose al envase sin dejar residuos.

Se espera que, en los próximos años, estas tecnologías incorporen sensores de gases o pH, y que su costo disminuya gracias a impresiones 4D y alianzas entre universidades y empresas.

3. Encapsulación del futuro: nutrición invisible, impacto visible

Desde micronutrientes hasta compuestos bioactivos, la encapsulación está permitiendo proteger y optimizar la absorción de ingredientes funcionales. Hoy, se investiga el uso de materiales sostenibles como proteínas vegetales o polímeros derivados del almidón, y la nanotecnología se abre paso como herramienta clave.

Aunque el potencial es alto, los retos regulatorios en América Latina impulsan una validación científica más robusta. Aun así, esta tecnología se consolida como esencial para alimentos funcionales más eficientes y personalizados.

4. Alimentos inteligentes y nutrición de precisión

Con el apoyo de la inteligencia artificial, los biosensores y el análisis de datos, nacen los alimentos inteligentes: productos que se adaptan a las necesidades genéticas, metabólicas o conductuales de cada consumidor.

Ya no es ciencia ficción. Startups, centros de investigación y grandes corporaciones están trabajando en soluciones reales para personalizar la nutrición a gran escala.

Las empresas que abracen esta ola de innovación no solo sobrevivirán, sino que liderarán el cambio. Foto: Freepik

5. Explosión del mercado funcional

Se estima que el mercado global de alimentos funcionales alcanzará los 168 mil millones de dólares en 2033, impulsado por consumidores que buscan beneficios más allá de la nutrición básica. En América Latina, los favoritos son lácteos funcionales que fortalecen la salud digestiva e inmunológica.

La tendencia hacia la personalización también gana terreno, con tecnologías como la IA y la resonancia magnética funcional (fMRI) que ayudan a entender mejor las preferencias del consumidor y diseñar productos más efectivos.

6. Proteínas alternativas

Los insectos, las micoproteínas (como hongos filamentosos) y la carne cultivada están dejando de ser novedad para convertirse en categoría estratégica. ¿Por qué? Porque ofrecen soluciones tanto ambientales como funcionales.

Por ejemplo, la harina de grillo mejora el perfil proteico de snacks sin alterar textura ni sabor, y puede actuar como fibra funcional.

Además, los datos son contundentes:

  • Insectos comestibles: De $3.8 mil millones (2024) a $22.3 mil millones en 2032.
  • Micoproteína: de $640 millones a casi $2.9 mil millones en ese mismo período.
  • Cultivo celular: más de $3 mil 200 millones invertidos a nivel global.

7. La revolución de la automatización y la IA

Empresas como PepsiCo están implementando soluciones basadas en inteligencia artificial, nube y datos en tiempo real para mejorar su eficiencia y adaptarse a los nuevos hábitos de consumo. Al mismo tiempo, startups como Chef Robotics desarrollan sistemas robotizados capaces de ensamblar alimentos complejos, ayudando a enfrentar la escasez de mano de obra en la industria.

8. Agricultura vertical y control total

Producir más, con menos espacio y durante todo el año. Así de contundente es la promesa de la agricultura vertical, que permite cultivos en ambientes urbanos altamente controlados.

Según investigaciones, puede multiplicar la producción proteica hasta 6 mil veces en comparación con métodos convencionales, al mismo tiempo que reduce drásticamente la huella de carbono al eliminar largos trayectos de transporte.

La agricultura y la tecnología se han fusionado para revolucionar la forma en que se producen alimentos, mejorando la eficiencia, la sostenibilidad y la productividad. Foto: Freepik

9. Sabor, seguridad y naturaleza

Las soluciones naturales antimicrobianas, como extractos vegetales y fermentos, están cobrando protagonismo en el desarrollo de alimentos seguros y limpios. Tecnologías como la alta presión hidrostática (HPP) y los recubrimientos comestibles con agentes protectores permiten extender la vida útil sin comprometer sabor ni textura.

10. Adiós a los colorantes artificiales

La presión regulatoria y social para eliminar colorantes y aditivos artificiales ha llevado a que gigantes del sector reformulen sus productos. Ingredientes más naturales, etiquetas más limpias y narrativas más transparentes son hoy demandas centrales de un consumidor más informado y empoderado.

La industria alimentaria está en plena transformación. Ya no se trata solo de alimentar, sino de hacerlo mejor: con propósito, tecnología, y un fuerte compromiso hacia la salud y el planeta. Las empresas que abracen esta ola de innovación no solo sobrevivirán, sino que liderarán el cambio.

Continúa leyendo: La alimentación regenerativa como motor de cambio


Brenda Finkelstein

Ingeniera en Alimentos y Técnica en Química, con experiencia como asistente de investigación, columnista, consultora y docente. Formó parte del equipo de Asuntos Regulatorios & Inteligencia Competitiva en Bristol Myers Squibb. Realizó prácticas en la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid a través del programa Erasmus Mundus. Fue C&D Intern for Snacks & Culinary en IFF. Tiene una especialidad en Nutrigenética.

Relacionadas

Columnistas

Gestión de riesgos químicos en la industria alimentaria: un enfoque preventivo

Los contaminantes químicos que preocupan son: metales pesados, micotoxinas y residuos de pesticidas

Columnistas

Estados Unidos acelera el debate sobre colorantes sintéticos: ¿qué significa la propuesta de eliminación para la industria?

Esta iniciativa se enmarca en la campaña más amplia "Make America Healthy Again"

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Ginebra artesanal, botánicos endemicos

Industria alimentaria hoy

Ginebra artesanal en América Latina, tendencias de producción, botánicos y oportunidades de exportación

Ginebra artesanal en América Latina, botánicos nativos, innovación y oportunidades de exportación

Industria alimentaria hoy

Empresas de tecnología alimentaria se unen para construir el futuro de la alimentación

ftalks Food Summit se celebrará el 18 de junio en la capital europea del futuro de la alimentación

Industria alimentaria hoy

Industria cervecera refuerza su presencia en eventos deportivos con esta cerveza premium

Esta cerveza eleva el marketing deportivo a través de experiencias premium