logo
Tendencias de consumo

Indicadores sobre la producción y el consumo de carne en Colombia

Ingrid Cubas

Compartir

Durante el Foro AMEXITEC 2022, se llevó a cabo la conferencia “Consumo de la carne ovina-caprina en Colombia: Un estudio de consumidores”. Durante su desarrollo, el experto Wilmer S. Sepúlveda compartió algunos datos reveladores sobre la industria de la carne en Colombia.

Aunque Colombia no es un país representativo en cuanto a la producción de carne, ya que ocupa el Puesto 69 de venta bovina y 80 en carne caprina, destaca por poderse desarrollar en lugares escarpados en los que difícilmente se lograrían cultivos u otros tipos de ganadería.

Prácticamente se ubica en zonas desérticas: al norte, donde se concentra el 50% de la caña ganadera. Debido a esta razón, el estudio presentado sólo abarcó una investigación nacional sobre el área del Cañón de Chicamocha.

Principales retos de la industria de la carne en Colombia

La posición geográfica para la producción de carne en el Cañón de Chicamocha en Colombia se suma a algunos otros inconvenientes que han limitado el crecimiento de esta industria. Algunos de ellos son:

  • Desconocimiento de estadísticas sobre el desempeño de la región.
  • La ausencia de rutas de comercialización definidas.
  • La falta de estandarización y caracterización de productos, para establecer grados de calidad y precio.
  • Marketing inexistente o incapaz de incentivar la producción de carne.

Las preferencias de los consumidores

El estudio realizado por los Ph.D. Wilmer S. Sepúlveda y Nelson O. Mancilla en las ciudades de Barranquilla, Bucaramanga y Cali reveló mediante 566 encuestas algunos de los hábitos de compra y percepciones de los consumidores en Colombia.

En primer lugar, se identificó que los compradores siempre buscarán obtener un mayor beneficio, tanto en la parte económica como en las utilidades del producto que adquiere.

Posteriormente, se señaló cuáles fueron los atributos que se contemplaron durante el estudio:

  • Origen, como si se pudiera establecer alguna denominación de este tipo.
    Entre las opciones se mencionó a Boyacá, La Guajira y Santander, así como un origen no específico.
  • Bienestar animal, pensando en aquellos que fueron criados en libertad o en confinamiento
  • Pieza, de la que se obtiene la carne (chuleta, costilla, pierna y brazo)
  • Tipo de carne, ya sea ovina o caprina (oveja, cordero, camuro y cabro)
  • Precio del producto (desde los $7,500 hasta los $16,500 pesos colombianos)

No dejes de ver: Industria de la carne deberá enfocarse en la sostenibilidad y la circularidad 

Las particularidades de la carne en Colombia

Curiosamente, en Colombia, el consumo de carne no es tan importante como en algunas zonas de Europa y Oceanía. Aunque el consumo va en ascenso, aún no supera las tazas que se tienen establecidas en otras regiones del mundo donde la proteína animal tiene un papel protagonista.

Asimismo, al dividir el estudio por regiones, es posible notar que donde menos carne se consume es en Cali, mientras que en Bucaramanga y Barranquilla se manifiesta más recurrencia.

Sin embargo, el consumo limitado de carne no es un asunto reservado al azar. Entre las razones que interfieren con el consumo de carne se pueden mencionar aspectos como:

  • La costumbre
  • Biodisponibilidad
  • Desconocimiento

Para detallar más los impulsos de consumo de este ingrediente, se tiene esta tabla como base:

Ahora se sabe que los consumidores piensan en su salud y en aspectos culinarios al momento de comprar carne. Por ello, tienen claras estas preferencias:

La carne de Colombia con menor demanda es la de ovino. Sin embargo, en Bucaramanga y Barranquilla este tipo de producto tiene mejor aceptación.

La costumbre y la disponibilidad en puntos de venta influyen directamente en el consumo de este bien.

Cada ciudad colombiana responde hacia distintas percepciones respecto a la tipicidad de la carne. Del mismo modo, se fijan en el ámbito culinario y el efecto que sus elecciones tienen en la salud.

Seguro te interesa: Carne cultivada: su lucha por la certificación Halal y Kosher 


Ingrid Cubas

Comunicóloga con más de 10 años como creadora de contenidos para medios impresos, digitales y audiovisuales sobre la industria de alimentos y bebidas. Sommelier de té, especialista en cata, maridaje, producción y calidad de Camellia Sinensis.

Lo último

Industria alimentaria hoy

¡Te presentamos la nueva imagen de The Food Tech® online!

thefoodtech.com estrena un diseño más amigable para darle una mejor experiencia a la audiencia

Industria alimentaria hoy

La cadena minorista mexicana Oxxo abre una tienda por día en Brasil

Oxxo abrió su primera tienda en Brasil en diciembre de 2020

Industria alimentaria hoy

Un tercio de la agricultura está en zonas de prioridad para conservar la biodiversidad

La carne de vacuno y la soja se cultivan en zonas de alta prioridad de conservación en Brasil