8 de Diciembre de 2023

logo
Tecnología de los alimentos

Extracción en frío, método que garantiza la calidad del aceite de oliva

Guillermina García
Extracción en frío del aceite de oliva

Compartir

En el sistema de elaboración de aceite mediante extracción en frío se utilizan únicamente medios mecánicos sin ningún proceso químico. Se hace de este modo para asegurar que no se contamina la aceituna una vez lavada, la pasta ni el aceite resultante. Es por ello que el aceite que respeta esta elaboración es 100% zumo natural de oliva, ya que no se han alterado el fruto ni contiene ningún ingrediente químico.

En este proceso es primordial mantener siempre una temperatura baja. Desde la recolección de la aceituna en el campo hasta completar todos los pasos de elaboración para obtener el aceite y embotellarlo.

Si se sometiera al fruto a temperaturas superiores se obtendría una mayor cantidad de aceite, ya que así se reduce su viscosidad, pero también perdería gran parte de sus propiedades, sabor y aromas al evaporarse compuestos clave para sus cualidades organolépticas.

Por tanto, el sistema mecánico de extracción en frío no es la manera más rentable de elaborar aceite. Pero sí es la única que garantiza un aceite de oliva virgen extra de máxima calidad sin defectos en cuanto al sabor y los aromas.

Beneficios de la extracción en frío

Actualmente, el verdadero aceite de oliva virgen extra de primera extracción en frío es aquel extraído a presión en temperaturas nunca superiores a los 27ºC y una acidez inferior a 0.5ºC. Es precisamente el aceite de oliva virgen extra el único que se puede consumir de forma directa, virgen y crudo.

Pues aporta una gran cantidad de energía, tanto a nivel físico como mental, y es muy rico en vitaminas E, A, D y K. Además, se caracteriza por su aporte de ácidos grasos Omega 9 y sus propiedades antioxidantes.

Etiquetado y requerimientos

Debido a que la extracción en frío supone un plus de calidad a la hora de comercializar aceite de oliva virgen extra, fueron muchas las marcas que adoptaron dicha denominación, sobre todo fuera de Europa. Así, en el año 2002 la UE aprobó una serie de normativas que definían de forma clara los requisitos que debe cumplir el aceite con dicho etiquetado.

Hay dos aspectos que el aceite de oliva virgen extra debe cumplir en relación a la normativa comunitaria.

  • Sustancias químicas. Es esencial que los fabricantes puedan demostrar que ningún tipo de elemento químico ha estado en contacto con las aceitunas, así como con el suelo en el que crecen los olivares.
  • Temperatura. Otro requisito es que el aceite en ningún momento ha superado los 27ºC de temperatura. Esto garantiza que mantiene sus propiedades intactas, ofreciendo así la mejor calidad.

Te puede interesar: Conoce el proceso de control de calidad del aceite de oliva

 


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Tecnología de los alimentos

Danone presenta fórmula para bebé similar a la leche materna

La nueva fórmula para bebés contiene gotas de lípidos similares a la leche materna

almejas-desnudas

Tecnología de los alimentos

Científicos crean "almejas desnudas", una fuente rica en proteínas

Las almejas desnudas contienen casi el doble de vitamina B12, apunta la investigación

Las más leídas

Ingredientes y aditivos alimentarios

Immunocal, el aislado proteico del suero de leche que revoluciona la industria alimentaria

El poder del suero de leche concentrado en un aislado proteico único

Ingredientes y aditivos alimentarios

Contraindicaciones de Immunocal, lo que profesionales de la industria deben saber

Este conocimiento permite a los profesionales tomar decisiones informadas

cannabinoide

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Lo último

Vacas-en-establo

Industria alimentaria hoy

La ganadería vacuna emite 3,8 gigatoneladas de CO2 a la atmósfera al año, según la FAO

La ganadería vacuna comprende el 62% de la emisión total de GEI

Industria alimentaria hoy

Proyecto español para los nuevos sistemas de producción del almendro

EL IAS del CSIC trabaja con agricultores para los nuevos sistemas de producción de almendro

Industria alimentaria hoy

Chile trabaja para tener el primer estándar de ciruelas deshidratadas

Con un proyecto complejo apoyado trabajan en el estándar sustentable de ciruela deshidratada