5 de Febrero de 2025

logo
Tecnología de los alimentos

Evaluación de métodos de bioconservación para extender la vida útil de productos lácteos frescos

Se trata de métodos naturales que alargan la frescura y seguridad de los lácteos
Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

La industria láctea enfrenta desafíos significativos en la conservación de productos frescos debido a su alta perecibilidad y la creciente demanda de los consumidores por alimentos naturales y mínimamente procesados.

En este contexto, los métodos de bioconservación emergen como soluciones innovadoras para prolongar la vida útil de los lácteos frescos, garantizando su seguridad y calidad sin recurrir a conservantes químicos tradicionales.

¿Qué es la bioconservación?

La bioconservación se define como el uso de microorganismos naturales, o sus metabolitos, para inhibir el crecimiento de patógenos y microorganismos alterantes en los alimentos.

Este enfoque aprovecha la capacidad antimicrobiana de ciertas bacterias y compuestos naturales para mantener la calidad y seguridad de los productos alimenticios.

Ventajas de la bioconservación

  • Naturalidad: Utiliza componentes naturales, alineándose con la preferencia de los consumidores por productos libres de aditivos químicos.
  • Eficacia: Ha demostrado ser efectiva contra una amplia gama de patógenos y microorganismos responsables del deterioro de los alimentos.
  • Sostenibilidad: Contribuye a la reducción del desperdicio alimentario al prolongar la vida útil de los productos, apoyando prácticas más sostenibles en la cadena de suministro.

La importancia de los lácteos en la nutrición humana ↗

La matriz alimentaria de los productos lácteos es una de las más completas dentro de los diferentes grupos de alimentos cuenta con una excelente densidad nutricional

Métodos de bioconservación en productos lácteos frescos

Diversos métodos de bioconservación se aplican en la industria láctea para extender la vida útil de los productos frescos:

Cultivos protectores:

  • Definición: Son cultivos de bacterias lácticas seleccionadas por su capacidad para inhibir microorganismos indeseables.
  • Mecanismo de acción: Compiten por nutrientes y espacio, y producen compuestos antimicrobianos como ácidos orgánicos y bacteriocinas.
  • Aplicaciones: Se utilizan en productos como yogures y quesos frescos para mejorar la seguridad y prolongar la vida útil.

Bacteriocinas:

  • Definición: Son péptidos antimicrobianos producidos por bacterias que inhiben el crecimiento de microorganismos relacionados.
  • Ejemplos:
    • Nisina: Producida por Lactococcus lactis, es efectiva contra bacterias Gram-positivas y se utiliza en quesos y otros productos lácteos.
    • Lacticina 3147: Otra bacteriocina de Lactococcus con elevado potencial en la conservación de productos lácteos, inactiva rápidamente a Listeria monocytogenes y reduce los recuentos de Staphylococcus aureus en preparados lácteos para lactantes.

Métodos de envasado activos

  • Biopelículas antimicrobianas: Películas comestibles incorporadas con agentes antimicrobianos que se aplican en la superficie de los productos lácteos para inhibir el crecimiento microbiano.
  • Envases con liberación controlada: Materiales de envasado que liberan compuestos antimicrobianos de manera gradual, proporcionando protección prolongada contra patógenos.

Beneficios de la bioconservación en la industria láctea

La implementación de métodos de bioconservación en productos lácteos frescos ofrece múltiples beneficios:

  • Extensión de la vida útil: Permite mantener la calidad y seguridad de los productos durante más tiempo, facilitando su distribución y reduciendo pérdidas económicas.
  • Mantenimiento de propiedades sensoriales: A diferencia de algunos conservantes químicos, la bioconservación no altera las características organolépticas de los productos, preservando su sabor, aroma y textura.
  • Respuesta a la demanda del consumidor: Los consumidores actuales prefieren alimentos naturales y mínimamente procesados; la bioconservación satisface esta preferencia al reducir o eliminar la necesidad de aditivos químicos.
  • Sostenibilidad: Al prolongar la vida útil de los productos, se contribuye a la reducción del desperdicio alimentario, apoyando prácticas más sostenibles en la cadena de suministro.

Casos de éxito en la aplicación de bioconservantes en productos lácteos

La aplicación de bioconservantes en la industria láctea ha mostrado resultados prometedores:

  • Yogur natural: La adición de lacticina 3147 ha demostrado ser muy eficaz contra Listeria monocytogenes en yogur natural, inactivando rápidamente este patógeno.
  • Queso Cottage: La incorporación de lacticina 3147 en polvo reduce significativamente la concentración de células viables de Listeria en el queso Cottage, mejorando su seguridad microbiológica.
  • Quesos semiduros: La producción de bacteriocinas por bacterias lácticas inhibe la germinación de esporas de Clostridium tyrobutyricum, previniendo contaminaciones durante la maduración y mejorando la calidad del producto final.

Es preciso detener la pérdida y desperdicio de alimentos en México ↗

En el país cada año el desperdicio de alimentos asciende a más de 20 millones de toneladas

Retos y perspectivas futuras en Latinoamérica

A pesar de los beneficios, la adopción de métodos de bioconservación en Latinoamérica enfrenta desafíos:

  • Costos:

La implementación de nuevas tecnologías puede implicar inversiones significativas, lo que puede ser una barrera para pequeñas y medianas empresas.

  • Regulación:

Es necesario establecer normativas claras que avalen el uso de bioconservantes y garanticen su seguridad para el consumidor final.

  • Conocimiento técnico:

La falta de formación y capacitación en el uso de métodos de bioconservación representa un desafío importante.

Muchas empresas pequeñas y medianas en Latinoamérica no cuentan con personal especializado o con acceso a recursos para implementar estas tecnologías de manera eficaz. Esto puede limitar su adopción, a pesar de sus beneficios potenciales.

  • Innovación y colaboración:

A pesar de estos retos, la bioconservación tiene un futuro prometedor en la industria láctea de la región. Los avances en biotecnología están facilitando el desarrollo de cultivos protectores más eficientes, bacteriocinas innovadoras y métodos de envasado activos más accesibles.

Además, la colaboración entre empresas, universidades y centros de investigación puede acelerar la transferencia de conocimiento y la implementación de estas soluciones en la industria.

Para abordar el tema desde casos reales, Griselda Vega e Ingrid Cubas entrevistan a Jaime Cadena, CEO de Hethe Water, quien comparte cómo han logrado construir una marca sustentable dedicada a la producción y distribución de agua embotellada en México.

Perspectivas futuras y oportunidades de la bioconsenvación

El crecimiento de la bioconservación en Latinoamérica dependerá de varios factores:

  • Fomento de la innovación:

El desarrollo de soluciones personalizadas que se adapten a las necesidades específicas del mercado local será clave. Por ejemplo, cultivos protectores que actúen de manera eficaz en condiciones climáticas más cálidas o en cadenas de frío menos robustas.

  • Apoyo gubernamental y regulaciones claras:

Los gobiernos de la región pueden desempeñar un papel crucial promoviendo normativas que impulsen el uso de métodos sostenibles y otorguen incentivos fiscales a las empresas que adopten tecnologías de bioconservación.

  • Educación y capacitación:

La creación de programas de formación dirigidos a profesionales de la industria láctea puede ayudar a cerrar la brecha de conocimiento técnico, asegurando una implementación más rápida y eficiente de estas tecnologías.

  • Demanda de consumidores:

La preferencia por alimentos naturales y mínimamente procesados seguirá siendo un motor importante para la adopción de bioconservantes en los productos lácteos frescos.

Los métodos de bioconservación representan una solución innovadora, sostenible y alineada con las tendencias globales de consumo para prolongar la vida útil de los productos lácteos frescos. Aunque su adopción masiva enfrenta desafíos en la región, las oportunidades para su implementación son significativas.

Al integrar estas tecnologías, las empresas lácteas no solo pueden mejorar la calidad y seguridad de sus productos, sino también reducir el desperdicio alimentario y responder a las exigencias de los consumidores por alternativas más naturales y sostenibles.

Para la industria láctea B2B en Latinoamérica, la bioconservación es más que una herramienta tecnológica; es una estrategia competitiva que puede marcar la diferencia en un mercado cada vez más exigente y globalizado. Las empresas que apuesten por esta innovación estarán mejor posicionadas para liderar en calidad, sostenibilidad y satisfacción del cliente.


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Tecnología de los alimentos

Innovaciones en la tecnología de extrusión para el desarrollo de alimentos texturizados a base de proteínas vegetales

Las proteínas vegetales toman protagonismo gracias a la tecnología de extrusión

Tecnología de los alimentos

Nuevas tecnologías para la extensión de la vida útil de productos alimenticios

Innovaciones que revolucionan la conservación y sostenibilidad en alimentos

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Llega al mercado español la nueva campaña de este icónico té helado

La campaña se difundirá en plataformas de televisión conectada, medios digitales y redes sociales

Industria alimentaria hoy

Aguacateros mexicanos buscan diversificar sus exportaciones ante los aranceles de EE.UU.

Hasta ahora los aguacateros no han visto disminuidas las exportaciones para el Super Bowl

Industria alimentaria hoy

Efectos de los aranceles en la exportación de productos agrícolas mexicanos y su repercusión en el mercado

Los aranceles a productos mexicanos encarecerán los alimentos en Estados Unidos