23 de Abril de 2025

logo
Tecnología de los alimentos

AINIA destaca los avances en el desarrollo de análogos lácteos

Los consumidores españoles buscan minimizar el consumo de alimentos de origen animal
Guillermina García
Innovación-análogos-lácteos-principal

Compartir

El Proyecto FerVeLact II del Centro Tecnológico AINIA tiene como objetivo obtener nuevos análogos lácteos a partir de materias primas vegetales autóctonos de la Comunidad Valenciana y tecnologías avanzadas de fermentación.

En este sentido, desarrollan nuevos ingredientes, tales como caseína recombinante, materias primas vegetales desodorizadas, y grasas estructuradas. Cuya aplicación permita aproximar las características nutricionales, sensoriales y tecnológicas de los productos de origen animal de referencia.

Para ello, aplican procesos biotecnológicos para la generación de ingredientes de mejora, así como tecnologías de procesado para el desarrollo de dichos productos.

Además, se aplican herramientas avanzadas durante el desarrollo de los análogos fermentados, en las que se va evaluando los metabolitos que se van generando. Y los microrganismos productores de los mismos que puedan ser responsables del perfil organoléptico del producto.

También se contempla trabajar en biología computacional que nos permitan monitorizar y optimizar dichas rutas metabólicas que se generan durante el proceso.

Con este proyecto se han diseñado nuevas estructuras alimentarias veganasFoto: Freepik

Continúa leyendo: La alianza estratégica entre la industria alimentaria y la biotecnología: el futuro de la alimentación

Avances tecnológicos para el desarrollo de análogos lácteos

  1. Desarrollo de nuevas grasas estructuradas a partir de aceites vegetales
    Uno de los principales retos del proyecto es generar nuevas grasas estructuradas a partir de aceites vegetales líquidos, mediante la aplicación de procesos tecnológicos capaces de modificar su reología y comportamiento durante el procesado aportando.
    Además, un valor nutricional superior a los productos, además de asegurar un menor impacto medioambiental.
  2. Mejora del perfil sensorial de las materias primas vegetales de partida
    El proyecto plantea la evaluación de la tecnología de CO2 supercrítico como sistema de desodorización de las materias primas vegetales de partida.
    Específicamente, se aplicaron distintos tratamientos mediante CO2 supercrítico para la extracción de fracciones que contengan compuestos orgánicos volátiles. Además de incidir en otros aspectos tanto sensoriales como tecnológicos de estas matrices como son su color, solubilidad o absorción de agua.
  3. Innovación de caseína recombinante
    La caseína es la fracción proteica mayoritaria de la leche y la responsable de la textura característica de los lácteos fermentados. Por ello, uno de los principales objetivos del proyecto es obtener caseínas recombinantes mediante fermentación de precisión, empleando microorganismos como plataformas de producción y sin utilizar animales.

Dichas caseínas pueden ser incorporadas en los productos análogos lácteos con el fin de mejorar sus propiedades sensoriales, principalmente su textura. 

Concluyendo, gracias a este proyecto se han diseñado nuevas estructuras alimentarias veganas, como licuados vegetales, yogures, y quesos análogos fermentados. Esto a partir de las materias primas e ingredientes en estudio, mejorando sus propiedades tanto sensoriales como nutricionales.


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Tecnología de los alimentos

Tecnologías de nixtamalización ecológica: Reducción del impacto ambiental en la producción de tortillas

La nixtamalización ecológica está reduciendo el impacto ambiental en la industria de la tortilla

Tecnología de los alimentos

Lácteos personalizados: Inteligencia Artificial y análisis de datos para satisfacer al consumidor

La industria láctea adopta tecnologías emergentes para desarrollar productos funcionales

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

THE FOOD TECH® y ANAISA sellan alianza estratégica para fortalecer la industria de suplementos alimenticios

Juntos por el cambio: THE FOOD TECH® y ANAISA impulsan la evolución de la industria de suplementos

Industria alimentaria hoy

Desnutrición crónica hacia 2030: desafíos para la industria alimentaria ante una crisis nutricional global

La FAO alerta que 600 M sufrirán hambre en 2030

Industria alimentaria hoy

Fortalecimiento de la marca país: el sello “Hecho en México” como escudo frente a las restricciones arancelarias de Estados Unidos

La certificación refuerza la marca país y protege a exportadores frente a los nuevos aranceles