Salmonella será detectada en 24 horas con una técnica desarrollada por AINIA

Según el último informe anual del Sistema de Alerta Rápida de Seguridad de los Alimentos y Piensos (RASFF), la salmonella es el patógeno notificado con mayor frecuencia en alimentos.

 |   julio 20, 2021
salmonella


Actualmente, el método rápido más utilizado para detectar la salmonella es la qPCR. Sin embargo, tiene como inconveniente que cuantifica el material genético en la muestra sin distinguir a los microorganismos viables, con capacidad de infectar, de los no viables. Por ello, los resultados son concluyentes si son negativos, pero no, si se obtiene un resultado positivo.

En este sentido, se debe comprobar que se trata de células con capacidad de infectar y poder dar un positivo definitivo. Por lo cual  es necesaria la confirmación con el método tradicional de cultivo. Lo cual agrega tres días al plazo para obtener los resultados concluyentes, pasando de 24 horas a 4 días.

Con la técnica de análisis de salmonella viable desarrollada y acreditada por AINIA, se obtienen resultados definitivos en un solo paso y en un plazo mínimo de 24 horas.

De acuerdo con Roberto Ortuño, Responsable de seguridad alimentaria de AINIA, ahorrar tres días en el análisis completo de salmonella constituye una ventaja competitiva para las empresas agroalimentarias. “Por ello, el desarrollo de un método que permita la confirmación de viables en la propia qPCR, constituye una mejora sustancial frente a las soluciones actuales”, explica.

Detección de salmonella, una ventaja para la industria agroalimentaria

Los productos con mayor número de notificaciones  por salmonella al RASFF son carne de aves de corral y productos procesados a base de carne como:

  • Pollo asado
  • Carne picada
  • Embutidos
  • Curados
  • Mortadela

Además de las carnes, los productos que pueden presentar una mayor incidencia son los  alimentos crudos como:

  • Huevo
  • leche o zumo sin pasteurizar
  • chocolate
  • Soya o alfalfa

“Esto no quiere decir que se trate de productos poco seguros, puesto que el seguimiento que se hace de este patógeno sobre ellos es muy intenso”, asegura Ortuño.

Te puede interesar: FSMA: controles preventivos para la inocuidad alimentaria



Autor

Guillermina García

Periodista especializada. Más de 10 años de experiencia en sectores como logística, negocios, industria plástica, tecnologías de la información, industria de alimentos y packaging.


Relacionado

Te podría interesar