Se estima que 931 millones de toneladas de alimentos, o 17% del total de alimentos disponibles para los consumidores en 2019, terminaron en los basureros de hogares, minoristas, restaurantes y otros servicios alimentarios. Según una reciente investigación de la ONU realizada como parte de los esfuerzos mundiales para reducir el desperdicio de alimentos a la mitad para 2030.
El desperdicio de alimentos tiene importantes efectos ambientales, sociales y económicos. Por ejemplo, en un momento en que la acción climática aún está rezagada, entre 8% y 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero están asociadas con alimentos que no se consumen. Si se toman en cuenta las pérdidas que suceden antes del nivel del consumidor.
“Cada un segundo 50 toneladas de alimentos que terminan no consumiéndose y terminan en la basura, al año son 518 millones de toneladas de basura. Si lo llevas a dinero, eso es una cantidad enorme de dinero, son 3 mil 300 trillones de dólares los que se desperdician por año”, señala, en entrevista para The Food Tech, Patricio Dueñas, CEO de Amipass.
Te puede interesar: El desperdicio alimentario y cómo esta iniciativa de la UE podría evitarlo
Soluciones tecnológicas que contribuyen a la disminuir el desperdicio alimentario
Básicamente la herramienta tecnológica más usada es el uso inteligencia artificial, porque a través de la data que va acumulando, permite conocer los comportamientos de los consumidores que van a un determinado comercio, a qué hora entran al consumo o qué compran, cuánto compran. Y de esa manera se puede ayudar a dicho comercio a predecir lo que necesita tener para atender esos requerimientos.
De acuerdo con Dueñas, cuando el consumidor compra su almuerzo o algún otro alimento, ese registro quedará en una base de datos. De tal forma que el establecimiento tenga en cuenta que cierto consumidor va con alguna frecuencia y empiezan a saber en qué día y en qué hora asiste, además del tipo de consumo tiene.
“Hay bastante desarrollo caminando en esa dirección, ayudando a los comercios a predecir la demanda. Y ahí el uso de inteligencia artificial es una herramienta bastante potente. A eso le sumamos que tenemos el contacto con el consumer”, indica el CEO de Amipass.
Te puede interesar: Se endurecen las leyes para evitar el desperdicio alimentario
Crear una cultura ecológica en la cadena alimentaria
Amipass es una fintech de origen chileno que está preocupada por el planeta y ocupada en crear soluciones digitales enfocadas en alimentación. Que a su vez se traduzcan en una reducción de emisiones de C02.
Su propuesta es muy concreta. “Lo que buscamos es generar una cultura ecológica entre toda la cadena Food Tech, consumidores y comercios. Se hace a través de aspectos lúdicos, de modo que nos permita inducir y premiar a los consumidores que tienen un comportamiento más ecológico”, señala.
“También premiamos el tipo de delivery, si se hace en un auto o se hace en bicicleta. Porque ahí tenemos también incentivo respecto a la ubicación. O sea, que se nos pida a lugares cercanos y el producto, para llegar a su casa, no tenga que viajar una larga distancia, y así se evita la contaminación” agrega.
Te puede interesar: 5 claves para un diseño circular de alimentos
Inteligencia artificial, aliada en evitar desperdicio de alimentos
Patricio Dueñas destaca que una de las tendencias para reducir el desperdicio de alimentos es la inteligencia artificial, pues es una herramienta que va a ayudarle a toda la cadena productiva a ser más eficiente en términos de que se produzca solo aquello que se termine consumiendo y evitar la merma.
Entonces esto va a empezar naturalmente desde los comercios, porque los comercios van a empezar a tener la herramienta disponible, a usarla y van a comprar más ajustadamente. Podrían comprar un tercio menos y quedarse con ese ahorro para ellos. Y eso va a tener un impacto.
La tendencia está en desarrollar herramientas de tecnología de inteligencia artificial que ahora me permiten ayudar a las empresas a predecir mejor qué cosas tienen que comprar. O si se compran los insumos, que productos tiene que elaborar, que producto tiene que preparar.
“La data es clave y va a tener un uso importante en toda la cadena alimenticia, en que se produzcan cada vez más los alimentos que la humanidad quiere consumir y no más que eso”, apunta el directivo.
Te puede interesar: Salud, ambiente y sustentabilidad: las claves para cultivar un mejor sistema alimentario