1 de Octubre de 2023

logo
Seguridad alimentaria

Hacia una cadena de valor sustentable en la región ASEAN

Guillermina García
cadena-suministro-sostenible

Compartir

Para iniciar la recuperación económica post-pandémica en 2022, la región ASEAN está trabajando por una cadena de valor sustentable.

La región de ASEAN, que incluye a Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam. Debe considerar la posibilidad de dar pasos más audaces hacia los HUBS de:

  • Fabricación
  • Infraestructuras verdes
  • Inversiones digitales
  • Recualificación del talento
  • Industrias alimentarias de alto valor

Dado que la digitalización ha ayudado a las empresas a continuar con sus operaciones, la adopción de la tecnología digital es imprescindible.

Te puede interesar:  Con la actualización de la Ley de residuos y suelos contaminados, así sería el futuro del plástico

Aspectos que conforman una cadena sostenible en ASEAN

  • Economía circular: sostenibilidad de la cuna a la cuna

Según el Foro Económico Mundial, en 2019 se extrajeron y procesaron más de 92 mil millones de toneladas de materiales. Lo que representa aproximadamente la mitad de las emisiones mundiales de carbono.

Los esfuerzos por reducir las emisiones globales de carbono se ven obviamente obstaculizados por el ciclo lineal de tomar-hacer-desechar.

La aplicación de una economía circular, que es restaurativa y que hace un uso eficaz de los materiales y la energía podría generar beneficios económicos por valor de 4.5 billones de dólares en 2030.

La ASEAN aún se encuentra en sus primeras fases de adopción de la economía circular. Y se está enfrentando situaciones que afectan el crecimiento económico de la región, como:

  • Agotamiento de los recursos
  • Consumo insostenible de materias primas
  • Fallos en las cadenas de valor de los productos
  • Cambio climático

Te puede interesar:  La economía circular y la importancia del reciclaje en el mundo

economía-circular
Los esfuerzos por reducir las emisiones globales de carbono se ven obviamente obstaculizados por el ciclo lineal de tomar-hacer-desechar.
  • Reciclaje: impulsar la recuperación del valor de los plásticos

 Según un informe del Banco Mundial, menos del 25% de los plásticos disponibles para el reciclaje se reciclan en materiales valiosos en Malasia, Filipinas y Tailandia.

Mientras que más del 75% del valor material de los plásticos se pierde, lo que equivale a 6 mil millones de dólares al año en los tres países.

Esto se debe a la gestión inadecuada de los residuos y al deficiente reciclaje de los plásticos de un solo uso. Se trata de un reto que la región debe abordar.

Una gran parte de los residuos, como los envases de alimentos, los productos de poliestireno y las pajitas, no se reciclan por falta de tecnología y por una rentabilidad poco atractiva.

Para cerrar la brecha de reciclaje, hay que superar varios obstáculos, como los elevados costes logísticos, que impiden a los recicladores abastecerse de materia prima a nivel local.

Así como los costos energéticos, que son hasta un 67% más elevados que los de otros países de la región, como Tailandia y Vietnam.

Se debe tener en cuenta el mix de reciclaje, que contiene una alta proporción de plásticos de bajo valor y difíciles de reciclar.

Te puede interesar: Día del reciclaje: El problema de la contaminación por plásticos en el mundo

reciclaje
Se debe tener en cuenta el mix de reciclaje, que contiene una alta proporción de plásticos de bajo valor y difíciles de reciclar.

 

  • Energías renovables: conexión a una economía baja en carbono

El aumento de la urbanización y la industrialización necesitan un suministro energético estable.

Se estima que el periodo post pandémico sea un periodo de emisiones intensivas, tras una importante reducción de las emisiones de carbono durante los confinamientos.

Asia tiene una huella de carbono de 19 mil millones de toneladas/año, lo que representa el 53% de las emisiones mundiales.

Excluyendo a China e India, las emisiones de combustibles fósiles de la región ascendieron a 7210 millones de toneladas en 2020.

Mientras que China por sí sola representó 10 mil 670 millones de toneladas e India, 2 mil 440 millones de toneladas durante el mismo periodo.

En la ASEAN, de sus diez estados miembros, Brunéi es el país productor de petróleo con más emisiones per cápita, con 23.22 toneladas.

Seguido de Malasia, con 8 mil 42 toneladas. Myanmar y Camboya son los que menos emiten, con 0.67 toneladas y 0.92 toneladas. Mientras que Filipinas emite 1.4 toneladas per cápita.

Te puede interesar: Envases de fibra y su contribución a la economía circular


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

consumo-de-carne

Seguridad alimentaria

Reducir el consumo de carne, un arma de Suiza contra el cambio climático

La Organización Mundial de la Salud recomienda no consumir más de 500 gramos de carne

contaminación-cruzada

Seguridad alimentaria

Así se puede evitar la contaminación cruzada

La FAO recomienda controlar los puntos críticos de contaminación de alimentos

Lo último

Industria alimentaria hoy

La Casa del Maíz en México lucha por conservar 45 variedades ante los granos transgénicos

La Casa del Maíz, en el occidente mexicano, resguarda 45 variedades de semillas nativas

suplementos

Industria alimentaria hoy

Aditivos alimentarios según el Codex Alimentarius: ¿qué necesitas saber?

Desempeñan un papel fundamental en el desarrollo y vida útil de los productos

Industria alimentaria hoy

El auge del café gourmet: la respuesta de Nescafé ante el mercado de especialidades

El mercado del café gourmet está en pleno auge