9 de Diciembre de 2023

logo
Seguridad alimentaria

Desperdicio de alimentos, un tema de concientización: Kim Durand, CEO de Cheaf

Cheaf pretende terminar con el desperdicio de alimentos en tiendas y restaurantes
Guillermina García
Kim-Durand-CEO-de-CHEAF

Compartir

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) advierte que la perdida y desperdicio de alimentos se da a lo largo de toda la cadena de valor alimentaria: desde la producción, pasando por la manipulación, el transporte, el almacenamiento y la distribución, hasta llegar al consumo.

Los hábitos domésticos son responsables de casi 570 millones de toneladas de alimentos desperdiciados cada año en todo el mundo, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Y esta tendencia, puede ir en aumento. A medida que crece la población mundial, también lo hace la demanda de alimentos. Así, la producción agrícola aumentó en todo el mundo casi un 300% en los últimos 50 años.

Para ayudar a mitigar este problema, surge Cheaf, una aplicación móvil para eliminar el desperdicio de comida en restaurantes y comercios locales.

“Cheaf nace de una observación sencilla, de un lado hay 20 millones de toneladas de comida en buen estado que se van a la basura cada año. Y del otro cerca del 50% de la población mexicana vive en situación de pobreza y podría usar parte de una totalidad de estos recursos, de esta comida que se va a
desperdiciar”, declara en entrevista Kim Durand, CEO de Cheaf.

Proyecto ganador

La más reciente premiación de los Premios Goula reconoció a Cheaf como Foodtech: Mejor tecnología alimentaria consciente. Por el Impulso en la reducción del desperdicio de alimentos a través de la compra de excedentes de negocios a precios accesibles para el consumidor.

“Somos un marketplace que pone en contacto a usuarios finales y restaurantes, panaderías, supermercados, cadenas de comidas o cualquier distribuidor de comida. Nosotros tratamos de recuperar toda esta comida que se va a desperdiciar a nivel distribución”, indica.

Durand indica que iniciaron el proyecto con la parte de panadería y pastelería porque es un hit claro para este tipo de productos. Pues, producen panes y pasteles en la mañana y tienen en general de 2 a 3 días de vida en vitrina. Lo que no significa que el día tres, cuatro o cinco no se puede comer.

“Se puede comer perfectamente bien, pero en general, por temas de políticas internas y por las exigencias que tienen los consumidores deciden botar esa comida a la basura y nosotros ese día tres o día cuatro estamos aquí para darle un descuento fuerte a esta comida y venderla a personas de más bajos recursos”, explica.

La aplicación "Cheaf" permite a los usuarios acceder a comida en buen estado de sus restaurantes favoritos, a un tercio del precio. Foro: Cheaf

Seguro te interesa: Sistema tecnológico para reducir el desperdicio de alimentos

Retos frente al desperdicio de alimentos

De acuerdo con el CEO de la compañía, el tema de desperdicio de alimentos no lo están priorizando las empresas para resolver esa problemática, por ello se les invita a participar en el proyecto y podrían tener un impacto y además recuperar costos, es algo que les interesa sistemáticamente.

“Es algo que no priorizan necesariamente, mientras esto ya nos lleva a tener procesos de negociación muy tardados porque necesitamos cambiar un poco este chip y hacer que este problema de desperdicio de alimentos llegue en la parte de la lista de prioridades. Esto es el reto principal que tenemos”, asegura Durand.

Además, para enfrentar estos retos, la compañía tiene que surfear la ola de sostenibilidad que está llegando a través de los objetivos 2030 de la ONU. Hay un compromiso entre México, Estados Unidos y Canadá de reducir el desperdicio alimentos hasta 2030.

En México, cada año se desperdician 20 millones de toneladas de comida en buen estado, que generan 36 millones de toneladas de CO2 que acaba en la atmósfera. Foto: Freepik

Acciones para el futuro

La compañía tiene como objetivo en el largo plazo convertirse en la app de rescate de cualquier desperdicio que genere un impacto ambiental en Latinoamérica.

“Y esto no se limita solo al desperdicio de alimentos, que definitivamente es nuestro core de negocio que queremos resolver en un inicio. Pero también cualquier tipo de desperdicio como electrónicos o ropa, etcétera que esté generando un impacto ambiental fuerte”, señala.

Además, estiman que dentro de los próximos cinco años se expandirán a más mercados en Latinoamérica. Por lo que esperan tener un impacto fuerte en toda la parte de desperdicio de alimentos y también pretender extenderse a más verticales con un impacto ambiental.

“Nos gustaría ver un cambio, que las cadenas de supermercados conozcan el impacto positivo que pueden tener por medio de nosotros. Y esto genera un efecto que puede acelerar aún más la concientización sobre el tema", finaliza Kim Durand.


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

Rendimientos de trigo y colza podrían garantizar la seguridad alimentaria

El JIC tiene acceso a recursos que identifican la variación genética para mejorar el trigo

Seguridad alimentaria

Un suelo sano es clave en la producción de alimentos

El 95% de los alimentos provienen del suelo, por ello es primordial en la producción de cultivos

Las más leídas

Ingredientes y aditivos alimentarios

Immunocal, el aislado proteico del suero de leche que revoluciona la industria alimentaria

El poder del suero de leche concentrado en un aislado proteico único

Ingredientes y aditivos alimentarios

Contraindicaciones de Immunocal, lo que profesionales de la industria deben saber

Este conocimiento permite a los profesionales tomar decisiones informadas

cannabinoide

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Lo último

Industria alimentaria hoy

Impacto del robo de camiones en los precios de alimentos en México

El robo de camiones es un problema complejo que requiere de un enfoque integral para su solución

Industria alimentaria hoy

República Dominicana se queda ad portas de lograr el Guinness al mayor sancocho del mundo

República Dominicana no logró alcanzar el récord Guinness al mayor sancocho del mundo

Vacas-en-establo

Industria alimentaria hoy

La ganadería vacuna emite 3,8 gigatoneladas de CO2 a la atmósfera al año, según la FAO

La ganadería vacuna comprende el 62% de la emisión total de GEI