12 de Enero de 2025

logo
Seguridad alimentaria

¿Cómo está cambiando la tecnología a la forma en que se actúa sobre la seguridad y control alimentario?

El control alimentario es clave para garantizar prácticas justas en el comercio de alimentos
Guillermina García

Compartir

En un mundo donde la seguridad alimentaria es una prioridad absoluta, los métodos de control alimentario se han convertido en el pilar sobre el cual se sostiene la confianza de los consumidores y la integridad de las cadenas de suministro.

A medida que las tecnologías avanzan y las regulaciones se vuelven más estrictas, la industria alimentaria enfrenta desafíos cada vez más complejos para garantizar que los productos lleguen a los consumidores con la mayor calidad y seguridad posible.

En la actualidad, la industria alimentaria enfrenta desafíos sin precedentes en términos de seguridad, sostenibilidad y calidad. La necesidad de garantizar alimentos seguros y libres de contaminantes, junto con las demandas de consumidores informados, ha llevado al desarrollo de tecnologías innovadoras en métodos de control.

A continuación, exploraremos los avances cruciales en los métodos de control alimentario, destacando cómo la innovación tecnológica, la evolución normativa, y las tendencias emergentes están transformando la manera en que se asegura la calidad y seguridad de los alimentos.

Te recomendamos: Innovación y métodos de control: tendencias clave en la industria alimentaria hacia 2025

Panorama global de la seguridad alimentaria

La seguridad alimentaria es uno de los pilares fundamentales para garantizar la salud pública, la estabilidad económica y la confianza del consumidor en los sistemas alimentarios.

Sin embargo, a medida que el mundo enfrenta desafíos multifacéticos como el cambio climático, la globalización de las cadenas de suministro y las crecientes expectativas de los consumidores, surgen nuevos riesgos que requieren un control más riguroso y sofisticado.

Incremento en enfermedades transmitidas por alimentos

Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) siguen siendo un problema significativo en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año aproximadamente 600 millones de personas se enferman debido al consumo de alimentos contaminados, lo que resulta en 420 mil muertes, siendo los niños menores de cinco años los más afectados.

Factores clave que contribuyen al incremento de las ETA:

  • Cambios en los patrones de consumo: La demanda creciente de alimentos frescos y listos para consumir aumenta el riesgo de contaminación por microorganismos como Salmonella, Escherichia coli y Listeria monocytogenes.
  • Globalización de las cadenas de suministro: Los alimentos ahora cruzan fronteras más que nunca, lo que dificulta rastrear y contener brotes. Un caso emblemático fue el brote de Cyclospora vinculado a ensaladas envasadas en América del Norte, que afectó a múltiples países.
  • Resistencia antimicrobiana (RAM): El uso indebido de antibióticos en la ganadería ha favorecido el surgimiento de patógenos resistentes, complicando su tratamiento en humanos.

Además, las deficiencias en infraestructura sanitaria, especialmente en países en desarrollo, exacerban estos problemas. Según estimaciones del Banco Mundial, las pérdidas económicas globales derivadas de ETA ascienden a 110 mil millones de dólares anuales, afectando particularmente a las economías vulnerables.

Impacto del cambio climático en la producción y control de alimentos

El cambio climático es uno de los mayores desafíos para la seguridad alimentaria en el siglo XXI. Sus efectos no solo impactan la producción agrícola, sino también las condiciones necesarias para mantener los alimentos seguros durante toda la cadena de suministro. Aquí tenemos algunos aspectos clave:

  1. Efectos sobre la producción agrícola
    Fenómenos extremos: Sequías, inundaciones y temperaturas extremas afectan directamente el rendimiento de cultivos y la salud del ganado. Por ejemplo, la aflatoxina, una micotoxina producida por hongos, prolifera en condiciones cálidas y húmedas, comprometiendo cultivos básicos como el maíz y las nueces.

Cambios en los patrones de plagas y enfermedades: El aumento de temperaturas permite que patógenos y plagas migren a nuevas regiones, incrementando su impacto en cultivos y ganado.

  1. Deterioro en las condiciones de almacenamiento y transporte
    El calor extremo dificulta el mantenimiento de la cadena de frío, crucial para productos perecederos como lácteos, carnes y pescados. Según la FAO, las pérdidas postcosecha debido al mal manejo de las condiciones climáticas alcanzan hasta el 30% en algunos países en desarrollo.
  2. Riesgos de contaminación hídrica
    El cambio climático intensifica la contaminación de fuentes hídricas, esenciales para riego y limpieza en la industria alimentaria. La proliferación de algas tóxicas en cuerpos de agua dulce se ha convertido en un problema crítico para la pesca y acuicultura.
  3. Incremento de riesgos químicos
    Las sequías severas y el uso intensivo de fertilizantes químicos para maximizar la producción agravan la acumulación de residuos tóxicos en los alimentos. El panorama actual de la seguridad alimentaria se encuentra en un punto crítico. El incremento de las ETA y los efectos del cambio climático sobre la producción y el control de alimentos exigen una transformación en los métodos de vigilancia y prevención.

En ese sentido, la innovación tecnológica y la colaboración internacional son esenciales para abordar estos desafíos y garantizar un suministro alimentario seguro y sostenible para las generaciones futuras.

Actualización y cumplimiento de regulaciones y normativas

La globalización de la cadena de suministro alimentario ha llevado a una mayor interdependencia entre países en cuanto a la regulación de los productos alimenticios.

Organismos internacionales como Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), junto con el Codex Alimentarius, establecen normas y directrices que buscan unificar los estándares de seguridad alimentaria a nivel global.

El cumplimiento de estas normativas internacionales es esencial para acceder a mercados globales. Los países y empresas que no se adhieren a estas regulaciones corren el riesgo de ver sus productos bloqueados en las fronteras o enfrentarse a costosas sanciones.

Además, la armonización de las normas impulsa la implementación de sistemas de gestión de seguridad alimentaria como el ISO 22000, que combina el enfoque de APPCC (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) con los requisitos normativos globales.

Cambios recientes en regulaciones locales

A nivel local, muchos países han adoptado o actualizado sus regulaciones para reflejar las nuevas realidades de la producción y distribución de alimentos.

Un ejemplo de esto es la Ley de Modernización de la Seguridad Alimentaria (FSMA) en Estados Unidos, que impone requisitos más estrictos a los productores y procesadores de alimentos, incluyendo mayores responsabilidades en la trazabilidad y la prevención de contaminaciones.

En la Unión Europea, el Reglamento (CE) 178/2002 establece los principios generales y requisitos para la legislación alimentaria, creando un marco coherente que cubre todas las etapas de la producción y distribución de alimentos. Recientemente, se han incorporado disposiciones adicionales para hacer frente a los desafíos de la trazabilidad digital y la sostenibilidad en la producción de alimentos.

Desafíos en la implementación de normativas

Uno de los mayores desafíos en la implementación de normativas es la diversidad de productos y procesos que existen dentro de la industria alimentaria.

Cada sector, desde la producción de carne hasta la elaboración de productos lácteos, tiene sus propias particularidades que requieren enfoques específicos en el control de calidad.

Además, la implementación efectiva de estas regulaciones requiere una inversión significativa en capacitación y tecnología. Las pequeñas y medianas empresas, en particular, pueden encontrar dificultades para cumplir con las normativas más estrictas debido a la falta de recursos.

Sin embargo, la cooperación entre el sector público y privado, junto con el apoyo de organismos internacionales, ha sido clave para superar estos desafíos.

Métodos de control tradicionales

Inspecciones manuales y análisis microbiológicos

Las inspecciones manuales son uno de los métodos más antiguos y directos de control de calidad. Consisten en la evaluación visual y sensorial de los alimentos, sus ingredientes y procesos. Entre sus ventajas encontramos:

  • Bajo costo inicial: No requiere equipos sofisticados.
  • Flexibilidad: Permite adaptarse a diferentes tipos de productos y situaciones.
  • Identificación de defectos evidentes: Es efectiva para detectar problemas visibles, como daños físicos, contaminación por cuerpos extraños o irregularidades en el empaque.

Y las limitaciones que tienen son:

  • Subjetividad: Depende de la percepción del inspector, lo que puede generar variabilidad en los resultados.
  • Falta de precisión: No puede identificar contaminantes microscópicos o químicos.
  • Escalabilidad: Se vuelve impráctico en operaciones de gran volumen debido al tiempo que requiere.

Por ejemplo, en la industria de frutas y hortalizas frescas, los trabajadores inspeccionan manualmente los productos en las líneas de procesamiento para identificar piezas dañadas o podridas antes del envasado.

Si bien este método es efectivo en operaciones pequeñas, en procesos industriales más grandes se ha complementado con sensores automáticos.

Análisis microbiológicos

El análisis microbiológico es el estándar para la detección de patógenos y microorganismos que pueden causar deterioro de alimentos. Se basa en la recolección de muestras y su análisis en laboratorio para identificar organismos como Salmonella, E. coli, Listeria monocytogenes, entre otros. Entre las ventajas que ofrecen están:

  • Precisión: Identifica patógenos específicos y su concentración en un lote de alimentos.
  • Fiabilidad: Permite confirmar la inocuidad de los productos antes de su distribución.
  • Prevención de brotes: Ayuda a evitar la distribución de alimentos contaminados.

Mientras que entre sus limitaciones encontramos:

  • Tiempo: Métodos tradicionales como el cultivo en placas pueden tardar entre 24 y 72 horas en ofrecer resultados.
  • Costo: Requiere laboratorios especializados, materiales y personal capacitado.
  • Representatividad: Los resultados dependen de la calidad y cantidad de las muestras tomadas, lo que puede no reflejar todo el lote.

Por ejemplo, en la producción de leche pasteurizada, los análisis microbiológicos se utilizan para verificar la ausencia de bacterias como Escherichia coli y Listeria monocytogenes en lotes antes de su comercialización. Aunque los métodos tradicionales son efectivos, la industria está adoptando tecnologías como PCR para obtener resultados más rápidos.

El cambio en las preferencias del consumidor hacia alimentos más naturales y menos procesados ha influido en los métodos de control alimentario. Foto: Freepik

Protocolos de calidad basados en HACCP

El sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP, por sus siglas en inglés) es una metodología sistemática que identifica, evalúa y controla los peligros significativos para la seguridad alimentaria en toda la cadena de suministro. El HACCP es ahora un estándar internacional obligatorio en muchas industrias y se basa en siete principios fundamentales:

  1. Realizar un análisis de peligros: Identificar los riesgos microbiológicos, químicos y físicos asociados al producto y proceso.
  2. Determinar los puntos críticos de control (PCC): Identificar las etapas donde se pueden prevenir o controlar los riesgos.
  3. Establecer límites críticos: Definir valores aceptables para cada PCC (como temperatura o tiempo).
  4. Monitorear los PCC: Implementar controles para garantizar que los límites se cumplan.
  5. Acciones correctivas: Especificar medidas para corregir desviaciones.
  6. Verificación: Asegurarse de que el sistema funcione como se diseñó.
  7. Documentación: Registrar todas las actividades y resultados para auditorías y seguimiento.

Innovaciones tecnológicas en métodos de control

En los últimos años, la industria alimentaria ha experimentado una evolución tecnológica, con innovaciones diseñadas para aumentar la eficacia, precisión y velocidad de los métodos de control.

Estas tecnologías no solo ayudan a cumplir normativas estrictas, sino que también mejoran la transparencia y la confianza en la cadena de suministro. A continuación, exploraremos el impacto de la inteligencia artificial, los sensores avanzados y los métodos de análisis no destructivo en la seguridad alimentaria.

Uso de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático

La inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (ML, por sus siglas en inglés) están transformando la manera en que se gestionan los riesgos y se toman decisiones en tiempo real.

  • Sistemas predictivos para riesgos microbiológicos

Los modelos de IA permiten predecir brotes de contaminación microbiológica al analizar grandes volúmenes de datos, como condiciones ambientales, históricos de contaminación y características específicas del producto.

Su funcionamiento se enfoca en la recolección de datos como temperaturas, niveles de pH, humedad, y patrones de distribución. Posteriormente, los algoritmos aprenden a identificar correlaciones entre factores que preceden un brote y señalan puntos críticos antes de que ocurra la contaminación.

Por ejemplo, un sistema de IA puede monitorear un lote de espinacas frescas en tiempo real y predecir si las condiciones de almacenamiento (temperatura y humedad) pueden fomentar el crecimiento de Salmonella. Esto permite ajustar condiciones antes de que el lote sea considerado inseguro.

  • Análisis de datos en tiempo real en cadenas de suministro

La integración de IA en las cadenas de suministro permite un análisis continuo y dinámico de los datos generados en cada etapa del proceso, desde la producción hasta la distribución. Lo cual ofrece ventajas como:

  • Detecta anomalías como interrupciones en la cadena de frío.
  • Rastrea lotes específicos para identificar el origen de una posible contaminación.
  • Reduce tiempos de respuesta ante incidentes.

Esto lo podemos ver en una planta procesadora de pescado, donde un sistema de IA monitorea las temperaturas de transporte desde el puerto hasta los puntos de venta. Si detecta que un lote ha excedido los límites establecidos, se alerta a los supervisores para evitar su distribución.

La detección de contaminantes, la IA permite identificar patrones que podrían pasar desapercibidos en análisis convencionales. Foto: Freepik

Sensores avanzados y dispositivos IoT

La integración de sensores inteligentes y dispositivos de Internet de las cosas (IoT) en la industria alimentaria ha revolucionado el monitoreo de condiciones críticas.

Los sensores avanzados permiten el monitoreo continuo y automatizado de variables clave, como temperatura, humedad y niveles de oxígeno, esenciales para preservar la calidad de los alimentos. Se caracterizan por estos aspectos:

  • Conexión a redes IoT para enviar datos en tiempo real
  • Alertas automatizadas en caso de desviaciones
  • Capacidad para operar en entornos extremos, como cámaras frigoríficas

Sus ventajas son:

  • Aumenta la precisión y reduce la dependencia de inspecciones manuales
  • Permite una trazabilidad completa al registrar datos continuamente

Métodos de análisis no destructivo

Los métodos no destructivos permiten evaluar la calidad y seguridad de los alimentos sin alterar su integridad física, proporcionando análisis rápidos y eficientes.

La espectroscopía NIR utiliza la interacción de la luz en la región del infrarrojo cercano con las moléculas del alimento para analizar su composición y tiene como ventajas:

  • Rapidez: Ofrece resultados en cuestión de segundos.
  • No requiere preparación de muestras.
  • Puede aplicarse directamente en la línea de producción.

Una planta de procesamiento de granos podría utiliza un espectrómetro NIR para evaluar la calidad de trigo entrante. El sistema detecta inmediatamente si el contenido de proteínas no cumple con los estándares establecidos.

Estos métodos son útiles para detectar fraudes alimentarios, como la adulteración de miel con jarabes de glucosa o la mezcla de carne de diferentes orígenes.

Control microbiano y patógenos emergentes

La detección temprana de patógenos en la industria alimentaria es crucial para prevenir brotes de enfermedades y garantizar la seguridad de los productos.

Las tecnologías basadas en biología molecular, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y los sistemas basados en CRISPR, han revolucionado los métodos tradicionales, ofreciendo resultados rápidos, precisos y específicos.

A continuación, se analizan estas tecnologías y su aplicación en casos concretos de patógenos críticos como Salmonella y Listeria monocytogenes.

El avance de los métodos de control en la industria alimentaria ha mejorado significativamente la seguridad y calidad de los productos. Foto: Freepik

Tecnologías basadas en biología molecular

La Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) es una técnica ampliamente utilizada para detectar la presencia de material genético de patógenos en muestras alimentarias.

¿Cómo funcionan? Se extrae ADN o ARN de la muestra; se utilizan cebadores específicos que amplifican secuencias genéticas únicas del patógeno objetivo. Si el patógeno está presente, su material genético se amplifica exponencialmente, lo que permite su detección incluso en cantidades muy pequeñas.

Entre sus ventajas destaca que es capaz de detectar menos de 10 copias del material genético. Ya que está diseñada para detectar patógenos específicos sin interferencias. Además, proporciona resultados en cuestión de horas.

Por otro lado, la tecnología CRISPR, conocida por su capacidad para editar genes, también se ha adaptado para la detección rápida y precisa de patógenos. CRISPR utiliza guías de ARN diseñadas para reconocer secuencias específicas del patógeno.

Cuando se encuentra el ADN objetivo, la proteína Cas (generalmente Cas12 o Cas13) se activa y corta secuencias asociadas, emitiendo una señal detectable. Estas señales pueden ser visualizadas mediante técnicas colorimétricas o fluorescentes.

Esta tecnología no requiere amplificación de ADN, como la PCR, lo que reduce costos y tiempo. Los kits CRISPR pueden ser utilizados en el punto de control, sin necesidad de laboratorios complejos.

No dejes de ver: Nuevos métodos de control de la fermentación: un camino hacia la eficiencia y la calidad

El rol de la digitalización en el control alimentario

La digitalización está transformando el control alimentario al ofrecer herramientas innovadoras que mejoran la trazabilidad, la eficiencia y la seguridad en toda la cadena de suministro. Entre las tecnologías clave, destacan la trazabilidad digital y los gemelos digitales en plantas procesadoras.

  • Trazabilidad digital

La trazabilidad digital permite el seguimiento integral de los productos alimenticios desde su origen hasta el consumidor final. Mediante sistemas basados en blockchain, sensores IoT y plataformas de gestión de datos, se registra y comparte información en tiempo real, como lotes, temperaturas y fechas de procesamiento.

Esto mejora la transparencia y facilita la rápida identificación de productos contaminados en caso de incidentes.

Por ejemplo, una planta procesadora de frutas puede rastrear cada lote mediante códigos QR conectados a un sistema blockchain, permitiendo a los minoristas y consumidores verificar su origen y condiciones de transporte.

  • Gemelos digitales en plantas procesadoras

Los gemelos digitales, representaciones virtuales de sistemas físicos, permiten simular y monitorear en tiempo real las operaciones de una planta procesadora.

Estos modelos integran datos de sensores y sistemas de producción, ayudando a predecir fallas, optimizar procesos y garantizar el cumplimiento normativo.

En la industria cárnica, un gemelo digital puede simular las condiciones de almacenamiento y procesado, identificando riesgos potenciales, como temperaturas inadecuadas, antes de que afecten la calidad del producto.

Ambas tecnologías fortalecen la seguridad alimentaria y la eficiencia operativa, marcando el futuro del control alimentario digitalizado.

Avances en sostenibilidad y control en la industria alimentaria

La sostenibilidad se ha convertido en una prioridad para la industria alimentaria, impulsada por la necesidad de mitigar el impacto ambiental y optimizar recursos.

En este contexto, los avances tecnológicos y operativos han permitido implementar estrategias innovadoras para reducir desperdicios alimentarios y controlar las emisiones, contribuyendo a la sostenibilidad del sector.

El desperdicio alimentario representa un desafío crítico en la cadena de suministro, desde la producción hasta el consumo final. Las empresas están adoptando tecnologías avanzadas y enfoques integrados para minimizar estas pérdidas, mejorando la eficiencia y generando valor a partir de los residuos.

Los sistemas de IA están transformando el manejo de inventarios mediante la predicción de demanda y el monitoreo en tiempo real de productos perecederos.

Esto permite ajustar la producción y distribución, evitando excesos y vencimientos. Por ejemplo, supermercados en Europa utilizan algoritmos de IA para ajustar precios dinámicamente en función de la cercanía a la fecha de caducidad.

Los subproductos generados en el procesamiento de alimentos ahora se están reutilizando en lugar de desecharse. Por ejemplo, las cáscaras de frutas y vegetales se convierten en bioplásticos o ingredientes para piensos animales, mientras que los residuos de la producción de cerveza se emplean para fabricar snacks ricos en fibra.

Las plataformas digitales permiten rastrear el destino de productos a lo largo de la cadena de suministro, asegurando que los alimentos no comercializables, pero aptos para consumo, sean donados a bancos de alimentos o transformados en energía mediante biodigestores.

Control de emisiones y huella ambiental

La industria alimentaria es responsable de una porción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Por ello, las empresas están adoptando prácticas más sostenibles y utilizando tecnologías innovadoras para reducir su huella ambiental, como:

  • Medición y monitoreo automatizado: Sensores avanzados y sistemas de monitoreo conectados a IoT permiten medir en tiempo real las emisiones generadas por procesos como el transporte y la refrigeración. Esto facilita identificar áreas problemáticas y optimizar operaciones para reducir emisiones.
  • Energías renovables y eficiencia energética: Muchas plantas procesadoras están adoptando fuentes de energía renovable, como la solar y eólica, para cubrir sus necesidades energéticas. Además, tecnologías de recuperación de calor en procesos como la pasteurización están ayudando a reducir el consumo energético en la producción.
  • Uso de empaques sostenibles: La transición a materiales biodegradables y reciclables ha disminuido la dependencia de plásticos convencionales. Innovaciones como películas comestibles y envases a base de celulosa están reduciendo significativamente los desechos generados por empaques.
  • Descarbonización del transporte: El uso de vehículos eléctricos y tecnologías de optimización logística está disminuyendo las emisiones asociadas al transporte. Algunas empresas están implementando rutas inteligentes basadas en IA para reducir distancias recorridas y el uso de combustibles fósiles.
La ingeniería de alimentos ha introducido nuevas técnicas de procesamiento que están redefiniendo los métodos de control alimentario. Foto: Freepik

Retos y perspectivas futuras de los métodos de control en la industria alimentaria

El avance de los métodos de control en la industria alimentaria ha mejorado significativamente la seguridad y calidad de los productos. Sin embargo, aún enfrenta retos importantes que moldearán su evolución futura, entre los que destacan:

  • Brecha tecnológica entre regiones desarrolladas y en desarrollo

La adopción de tecnologías avanzadas en la industria alimentaria no es uniforme. Mientras que las regiones desarrolladas implementan sistemas automatizados, IoT y análisis de big data, muchas regiones en desarrollo carecen de acceso a estas innovaciones debido a limitaciones económicas, educativas y de infraestructura

La falta de equipamiento moderno en países en desarrollo dificulta la implementación de controles avanzados, aumentando el riesgo de contaminación y pérdidas.

Para cerrar esta brecha, es esencial fomentar colaboraciones internacionales, transferencias de tecnología y formación técnica. Iniciativas públicas y privadas podrían ofrecer subvenciones y programas de capacitación para apoyar a estas regiones.

  • Automatización completa en líneas de producción

La automatización total en las líneas de producción representa una meta ambiciosa para la industria. Robots, sensores inteligentes y sistemas de IA están transformando las plantas procesadoras, minimizando errores humanos y aumentando la eficiencia.

Además, la automatización continuará expandiéndose, pero requerirá un enfoque equilibrado que combine innovación tecnológica con programas de reconversión laboral. La inclusión de sistemas híbridos (humanos y máquinas) podría ser una transición intermedia para las empresas.

  • Integración de biotecnología avanzada

La biotecnología avanzada, como CRISPR, biosensores y biopolímeros, está emergiendo como un pilar fundamental para el control alimentario. Estas herramientas ofrecen soluciones innovadoras para detectar contaminantes, extender la vida útil de los productos y reducir el impacto ambiental.

A medida que los costos disminuyan y las regulaciones se adapten, la biotecnología podría integrarse masivamente en los sistemas de control, ofreciendo métodos más precisos, sostenibles y personalizados.

Finalmente, aunque los avances tecnológicos han evolucionado los métodos de control en la industria alimentaria, la adopción global aún enfrenta retos significativos.

La equidad tecnológica, la transición hacia la automatización y el despliegue de la biotecnología avanzada serán determinantes para un futuro sostenible y seguro. La colaboración global y la innovación serán esenciales para superar estas barreras y garantizar un sistema alimentario más robusto y equitativo.

Seguro te interesa: Eficiencia y precisión en los laboratorios especializados en métodos de control e inocuidad alimentaria


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

Gestión de crisis de inocuidad alimentaria: protocolos, recalls y estrategias de comunicación efectivas

Respuestas rápidas y recalls efectivos: claves para una gestión de crisis alimentaria sólida

Seguridad alimentaria

Producción de barbacoa, la importancia de cumplir con estándares de inocuidad

La inocuidad es un pilar fundamental para prevenir enfermedades transmitidas por alimentos

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

IICA impulsa cooperación para utilizar tecnología nuclear en la agricultura

Distintos organismos buscan fortalecer la sostenibilidad de la agricultura

Industria alimentaria hoy

Filipinas habilita exportaciones de carne aviar y porcina de Argentina y amplía la bovina

Argentina está reconocida como una proveedora de carne vacuna de calidad al mundo

Industria alimentaria hoy

Posdata Sidra: la nueva generación de bebidas orgánicas

Busca reivindicar a la sidra, al ofrecer una opción 100% natural, sin aditivos ni azúcares añadidos