6 de Diciembre de 2023

logo
Nutrición y salud

Se abre debate sobre alimentos ultraprocesados

Expertos y USDA debaten por el consumo de alimentos ultraprocesados en una dieta equilibrada
Lola Bahena
ultraprocesados

Compartir

Los alimentos ultraprocesados vuelven a discusión para evaluar su clasificación, prácticas de sostenibilidad, métodos de producción actual y sobre todo sus repercusiones en la salud.

Esto después de que el Comité Científico Asesor sobre Nutrición (SACN) ha publicado una declaración de posición sobre los alimentos ultraprocesados (UPF), con evidencia existente sobre sus efectos.

Seguro te interesa: Analizan conceptos erróneos de los alimentos ultraprocesados

Procesamiento de alimentos

La SACN dice estar conscientes que los alimentos se procesan por diferentes razones como: hacer que los alimentos no comestibles sean comestibles, prolongar la vida útil, modificar la composición nutricional y aumentar la conveniencia y la palatabilidad de los productos.

Sin embargo, cuando se detectan como ultraprocesados muestran resultados adversos en la salud debido a un alto contenido de carbohidratos, grasas saturadas, azúcar y sal; y menos presencia de ingredientes saludables como la fibra.

Por el costo accesible de los alimentos ultraprocesados, a los bajos costos de comercialización y fabricación, estos se han consumido más en los últimos años, ante eso, personal de la SACN está tomando medidas.

Restringir la promoción de alimentos ultraprocesados

Introducción de una legislación para restringir la colocación y promoción de alimentos ultraprocesados en los supermercados, esto con el fin de desalentar las opciones de alimentos poco saludables.

El portavoz señala que desde el inicio de la legislación, ha habido una reducción de sal de un 20%, también la cantidad de azúcar en alimentos para niños como pan, cereales o yogur y la mitad de azúcar en refrescos.

Se ha mostrado que solo el puesto en bebidas gaseosas, ha salvado a 500 niños de sufrir obesidad, también se ha optado por el etiquetado de calorías en restaurantes, cafés, y comida para llevar, para hacer conscientes a los consumidores.

No todos los ultraprocesados son negativos

Por su parte, Pete Wilde, profesor de estructura de alimentos, coloides y digestión en Quadram Institute Bioscience, Reino Unido, destaca que la mayoría de los consumidores que escuchar alimentos ultraprocesados los relacionan con comida chatarra, sin considerar la composición de nutrientes.

“Los alimentos procesados con un perfil nutricional saludable o densidad energética se considerarán UPF, la SACN ha enumerado varios mecanismos o hipótesis potenciales que sustentan el impacto de las UPF en la salud”, señala el profesor.

También argumenta que hay poca diferencia en factores comerciales con las versiones artesanales o caseras de los alimentos, de acuerdo con un panel de expertos no existe una relación comprobada de procesamiento y la salubridad de un producto alimenticio.

Lo importante es la calidad nutricional de la dieta

Dr. Duane Mellor, dietista registrado y profesor titular de la Facultad de Medicina de Aston, Inglaterra, considera que es bueno saber el consumo de alimentos ultraprocesados, lo que podría significar una dieta con menos calidad nutricional.

Sin embargo, para tomar conclusiones en la salud de los consumidores es importante tomar en cuenta factores como el tabaquismo, los ingresos y el peso corporal, para tener un resultado completo y no sólo guiarse por la alimentación.

Quizás en lugar de centrarnos en lo que deberíamos comer menos, deberíamos centrarnos en cómo podemos disfrutar de un patrón dietético más saludable que esté disponible para todos de manera equitativa, sin juicios.”

Dr. Duane Mellor, dietista registrado y profesor titular de la Facultad de Medicina de Aston, Inglaterra.

El USDA a favor de alimentos ultraprocesados

Los científicos del Departamento de Salud y Agricultura de Estados Unidos (USDA), han publicado un estudio en el Journal of Nutrition, con la escala NOVA y los consejos de las Pautas dietéticas para estadounidenses (DGA), para demostrar que los UPF, no son negativos.

El estudio muestra una visión más equilibrada de los patrones de alimentación saludable, donde el uso de alimentos ultraprocesados puede ser una opción en una dieta saludable.

Según las recomendaciones dietéticas actuales, el contenido de nutrientes de un alimento y su lugar en un grupo de alimentos es más importante que la medida en que se procesó un alimento.

Es decir, no importa cuantos procesos tenga un alimento si cuenta con los nutrientes requeridos para una buena salud es suficiente para incluirlo en una dieta, concluye Julie Hess, nutricionista investigadora del ARS en el Centro de Investigación de Nutrición Humana de Grand Forks.


Lola Bahena

Licenciada en Ciencias de la Comunicación, con más de 10 años de experiencia en periodismo digital. Cuenta con amplio conocimiento en redes sociales, copywriter, SEO, ventas y relaciones públicas en materia de salud, alimentos y turismo.

Relacionadas

Nutrición y salud

¿Qué impulsa el desarrollo de los suplementos alimenticios en América Latina?

El mercado de suplementos alimenticios se enfoca en atender las demandas de los consumidores

Nutrición y salud

Investigadores destacan las razones por las que duele la cabeza al beber vino

La investigación arroja luz sobre un fenómeno que ha intrigado a los amantes del vino durante siglos

Las más leídas

Ingredientes y aditivos alimentarios

Immunocal, el aislado proteico del suero de leche que revoluciona la industria alimentaria

El poder del suero de leche concentrado en un aislado proteico único

Ingredientes y aditivos alimentarios

Contraindicaciones de Immunocal, lo que profesionales de la industria deben saber

Este conocimiento permite a los profesionales tomar decisiones informadas

cannabinoide

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Lo último

Industria alimentaria hoy

Maz, del chef peruano Virgilio Martínez, entre los nuevos dos estrellas Michelín de Tokio

Tokio continúa como ciudad con más restaurantes con estrellas Michelin

Industria alimentaria hoy

El almidón en alimentos funcionales: una oportunidad de crecimiento para la industria latinoamericana

El almidón es un ingrediente versátil que se utiliza en una amplia variedad de alimentos funcionales

Industria alimentaria hoy

El sector agroindustrial argentino insta a "finalizar" el acuerdo entre el Mercosur y la UE

El Mercosur afirme su voluntad de integración económica y comercial con el mundo