31 de Marzo de 2025

logo
Nutrición y salud

Prohibición de alimentos con bajo valor nutrimental en escuelas: retos para la industria de snacks saludables

La prohibición es una respuesta necesaria a la crisis de salud infantil que enfrenta América Latina
Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

La reciente prohibición de alimentos con bajo valor nutrimental en las escuelas de México y Latinoamérica responde a una problemática urgente: combatir la creciente obesidad infantil.

Esta medida obliga a la industria alimentaria a replantear sus estrategias y buscar alternativas saludables para adaptarse a un mercado que demanda snacks más nutritivos.

Contexto actual de la prohibición en escuelas

México, junto con países como Chile, Brasil y Argentina, ha liderado un movimiento contundente contra la obesidad infantil, implementando regulaciones estrictas que limitan el consumo de alimentos ultra-procesados en los entornos escolares.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), América Latina registra una prevalencia alarmante de obesidad infantil: cerca del 30% de los niños tienen sobrepeso u obesidad.

Ante esta emergencia sanitaria, en México, desde 2020, estados como Oaxaca y Tabasco han establecido leyes pioneras que prohíben la venta de productos ultra-procesados en instituciones educativas. El objetivo es claro: fomentar hábitos alimenticios saludables desde edades tempranas.

Además a partir del próximo 29 de marzo, quedará prohibida la venta y promoción de comida con bajo nivel nutrimental en las 258 mil 689 escuelas de México inscritas en el Sistema Educativo Nacional.

Definición y características de los alimentos con bajo valor nutrimental

Los alimentos procesados son productos industrializados, elaborados mediante ingredientes refinados como harinas, aceites hidrogenados, azúcares añadidos y una variedad de aditivos que prolongan su vida útil y aumentan su atractivo sensorial.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) los identifica como uno de los factores en el incremento de enfermedades no transmisibles (ENT) como diabetes tipo 2 y afecciones cardiovasculares.

Estos alimentos incluyen snacks empaquetados, refrescos, jugos azucarados, bollería industrial y muchos otros productos que tradicionalmente eran populares entre los estudiantes.

Retos principales para la industria alimentaria

La prohibición presenta importantes desafíos operativos, económicos y tecnológicos para las empresas del sector alimentario, especialmente aquellas dedicadas a los snacks:

  • Reformulación de productos: Muchas compañías deben reformular sus recetas para sustituir ingredientes procesados por alternativas más naturales, un proceso costoso y técnicamente complejo.
  • Aceptación del consumidor: Cambiar la percepción infantil sobre sabores, texturas y apariencias de productos más saludables es un reto significativo.
  • Costos operativos elevados: Ingredientes naturales suelen tener costos superiores a los sintéticos, afectando la rentabilidad y el precio final del producto.

Estrategias para la reformulación de snacks saludables

Frente a estos desafíos, la investigación y desarrollo (I+D) juega un papel clave. Algunas estrategias efectivas incluyen:

  • Utilización de ingredientes funcionales: Incorporar cereales integrales, proteínas vegetales, frutos secos, semillas como chía, quinoa o amaranto, que aportan alto valor nutricional.
  • Minimización de procesos industriales: Reducción del procesamiento térmico y químico para conservar nutrientes esenciales.
  • Innovación en texturas y sabores: Desarrollo de productos atractivos, mediante el uso de técnicas sensoriales avanzadas que aseguren una aceptación positiva entre el público infantil.

Grandes marcas, como Grupo Bimbo, Kellogg’s y Nestlé, ya trabajan en la reformulación integral de sus productos con resultados positivos iniciales, destacando líneas como galletas integrales enriquecidas o snacks a base de frutas deshidratadas.

Tendencias y oportunidades en snacks saludables

Según la consultora Mordor Intelligence, el mercado de snacks saludables está creciendo a un ritmo acelerado en Latinoamérica, proyectando una tasa anual compuesta (CAGR) del 7% hasta 2030.

Este panorama abre grandes oportunidades para empresas visionarias capaces de adaptarse a las regulaciones actuales, diferenciándose por la innovación y salud.

Entre las tendencias más destacadas se encuentran:

  • Snacks funcionales: Productos que incorporan ingredientes específicos para aportar beneficios adicionales a la salud, como fibra prebiótica o probióticos.
  • Snacks sostenibles: Productos cuyo empaque y producción sean amigables con el medio ambiente.
  • Etiquetado limpio (clean label): Transparencia en la lista de ingredientes, con componentes simples y reconocibles.

Casos de éxito en Latinoamérica

En México, empresas como Alimentos Maika han capitalizado exitosamente esta tendencia. Utilizando ingredientes como amaranto y quinoa, han logrado desarrollar snacks escolares saludables que cumplen con las nuevas normativas, incrementando así su cuota de mercado significativamente en los últimos dos años.

En Chile, donde la legislación sobre etiquetado es una de las más estrictas del mundo, empresas como Tika Chips lideran con productos hechos de vegetales horneados sin aditivos artificiales, demostrando que es posible satisfacer el paladar infantil con opciones saludables.

¿Cómo impacta la alimentación saludable en la generación Z?

Aunque hay desafíos, también existen oportunidades para quienes elijan una alimentación saludable

Cómo afrontar la resistencia al cambio

El mayor desafío quizás no sea únicamente técnico o económico, sino cultural. La resistencia al cambio por parte de padres, estudiantes e incluso personal escolar puede ser un obstáculo considerable. Estrategias exitosas para superar esta barrera incluyen:

  • Programas educativos integrales: Colaborar con escuelas y expertos nutricionistas para impartir talleres educativos sobre nutrición saludable.
  • Pruebas piloto: Implementar gradualmente nuevos snacks saludables mediante pruebas piloto en diferentes instituciones educativas para medir aceptación.
  • Marketing responsable: Campañas que resalten positivamente los beneficios a largo plazo de estos productos, apelando tanto a padres como a escuelas.

Impacto económico en la industria

A corto plazo, la prohibición podría percibirse como una amenaza a la rentabilidad. Sin embargo, un informe de Euromonitor señala que aquellas empresas capaces de adaptarse rápidamente podrían experimentar crecimiento significativo.

Adaptarse a este nuevo paradigma, lejos de ser una amenaza, podría convertirse en una oportunidad económica destacable.

Marcas líderes que inviertan estratégicamente en productos saludables podrán captar una porción considerable del mercado escolar y potencialmente extender su alcance al ámbito familiar, consolidando una imagen positiva a largo plazo.

La prohibición de alimentos con bajo valor nutrimental en escuelas es una respuesta necesaria y urgente a la crisis de salud infantil que enfrenta América Latina. Aunque plantea desafíos importantes, también ofrece oportunidades para una transformación profunda en la industria de snacks.

Aquellas empresas que actúen con rapidez e inteligencia en la reformulación de sus productos, no solo liderarán el mercado del futuro, sino que contribuirán activamente a la salud de las nuevas generaciones.

No dejes de leer: Alimentos ultraprocesados: ¿qué hay detrás de la controversia?


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Nutrición y salud

Estos son los beneficios de consumir lecitina de soya

La lecitina de soya optimiza procesos productivos y mejora la calidad sensorial de los alimentos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Nutrición y salud

Carragenina: ¿qué dice la ciencia sobre su seguridad en la alimentación?

La carragenina sigue siendo un aditivo valioso y seguro para la industria alimentaria

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Tecnología alimentaria en la industria del taco: cómo la innovación impulsa calidad y productividad en México y Latinoamérica

La industria del taco ya no se limita a su valor gastronómico y cultural

Industria alimentaria hoy

El Día del Taco en México: una fiesta de sabores

El taco es una de las creaciones más emblemáticas de México por su facilidad de preparación

Industria alimentaria hoy

A partir del 29 de marzo prohibida la venta de comida con bajo nivel nutrimental en las escuelas

La alimentación no saludable es el principal factor de riesgo para el sobrepeso y la obesidad: SEP