La yaca podría ser considerada el superalimento del futuro bajo estas condiciones

Con el manejo adecuado y por sus propiedades para la salud, la yaca podría ser considerada un superalimento para el futuro.

 |   marzo 14, 2023
yaca


La yaca tiene el potencial de convertirse en un “superalimento” en el futuro, ya que puede satisfacer las necesidades nutricionales de la creciente población mundial gracias a su alto valor medicinal y nutricional, según Zora Singh de la Universidad Edith Cowan en Australia.

La fruta es una fuente muy versátil que contiene carbohidratos, proteínas, fibra, vitaminas, minerales y varios fitoquímicos.

  • La degradación de la calidad de la yaca durante el transporte y almacenamiento puede restringir su potencial nutricional e ingredientes, así como su valor en el mercado, de acuerdo con una revisión del perfil de fitonutrientes y el manejo de la calidad después de la cosecha.

Lisette Brouwers, gerente de producto de alimentos en Fairtrade Original, destacó que la mejora de estos sistemas puede tener efectos positivos a largo plazo en las economías locales. Brouwers señaló que la introducción de la yaca joven de Tailandia por parte de la compañía fue bien recibida por los agricultores locales.

Te puede interesar: La importancia de los superalimentos en la alimentación diaria

RECOMENDADO
Power Berry, el color natural que le dará fuerza al 2023
Leer artículo

La yaca como ingrediente de innovación

La yaca (Artocarpus heterophyllus) es una fruta de gran tamaño cultivada en regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo. Según los expertos, se pueden obtener varios productos a partir de la cáscara, semillas e incluso la fruta inmadura. Entre estos se encuentran mermeladas, bebidas fermentadas, yaca seca, conservas, dulces, papas fritas y jugos.

  • Su pulpa se utiliza comúnmente para dar sabor a bebidas y helados, mientras que las semillas contienen un alto contenido de proteínas y amilosa, lo que las hace potencialmente útiles para la producción de harina. Además, el almidón podría emplearse como agente portador de medicamentos, aglutinante o emulsionante, y tiene el potencial de ser una alternativa a la carne.

La demanda de yaca está creciendo. Y es que, más marcas están ofreciéndola en el mercado por lo que se están desarrollando productos derivados de la esta fruta. Sin embargo, según Singh, sigue siendo un cultivo frutal infrautilizado.

Además, del 30 al 35% de la fruta es comestible. El resto, semillas, cáscara, trapo y núcleo, se consideran residuos y a los consumidores puede no gustarles la fruta, ya que el intenso aroma es insoportable para algunas personas”, señaló Singh.

yaca

Su pulpa se utiliza comúnmente para dar sabor a bebidas y helados

Su cosecha y manejo

Las pérdidas que ocurren después de la cosecha de la fruta son causadas por diversos factores, tales como lesiones mecánicas, pérdida de humedad, podredumbre, maduración desigual, lesiones por enfriamiento y procesos metabólicos como la producción de etileno y la respiración.

  • Debido a que la fruta es altamente perecedera, su vida de almacenamiento es limitada.

Singh sugirió que las empresas que trabajan con la yaca deberían adoptar prácticas adecuadas de cosecha y poscosecha, incluyendo la manipulación, transporte y almacenamiento de la fruta, y utilizar técnicas tanto ya probadas como novedosas para el procesamiento y almacenamiento de la misma.

Los agricultores están ubicados cerca de la fábrica de conservas, lo que les permite procesar los frutos dentro de las 24 horas posteriores a la cosecha. Esto es necesario para garantizar la frescura de la fruta y evitar que el proceso de pudrición se haga cargo”, concluyó Lisette Brouwers.

Te puede interesar: Los “superalimentos” latinoamericanos se abren camino en el mercado japonés

Más recientes:




Autor

Redacción THE FOOD TECH

Equipo editorial de THE FOOD TECH conformado por periodistas especializados en la industria alimentaria, tecnología, procesos, empaques e ingredientes alimenticios.


Relacionado

Te podría interesar