9 de Diciembre de 2023

logo
Nutrición y salud

La percepción del rotulado nutricional de alimentos

El rotulado nutricional comprende la tabla y cualquier  información nutricional de la etiqueta
Guillermina García
rotulado-de-alimentos-nutriscore

Compartir

El rotulado en los alimentos es indispensable porque le brinda al consumidor información sobre las características particulares de los alimentos. Cada vez más consumidores se dedican a leer las etiquetas de los alimentos envasados.

Los sellos octagonales y circulares en América Latina se han desarrollado entre 2014 y 20121. En 2014 Ecuador copia el GDA de Inglaterra. En 2015 Chile comenzó a trabajar en sus sellos, pero con una base no implementada por ellos sino proveniente del exterior.

Para 2017 Perú implementó sus sellos, seguidos de Uruguay quien se tardó un año más en la implementación por un cambio en los parámetros de azúcar.

En 2020 México agrega edulcorantes y cafeína, después Brasil y en ese inter está Argentina, quien tomó lo de edulcorantes y cafeína de México. Y Colombia tuvo un debate muy importante, sin embargo, terminó colocando sus círculos.

En el Webinar Consumidores: Expectativa en la información del rotulado nutricional, a cargo de Esther Santana, Magister en Comercialización Estratégica, señala que en cada país es distinto el rotulado de alimentos, por lo cual hace falta una campaña que indique a detalle las diferencias en cada región.

En 2006 entraron en vigencia nuevas normas que regulan el rotulado de los alimentos envasados. Foto: Freepik

Continúa leyendo: Etiquetado de alimentos en México: Avances y desafíos en la última década

Estudios minuciosos sobre el rotulado nutricional

La FDA se puso a trabajar con todos estos octágonos que se colocaban en los productos alimenticios, y está realizando una investigación sobre quién los diseño, a quién va enfocado, qué población tiene, es o no obligatorio, etcétera.

“Argentina participó en 2019 en un estudio multipaís con una muestra de 12 mi encuestados, el cual concluye que el rotulado de semáforo es el más elegido por los niños y los padres de los niños", indica Santana.

La especialista en nutrición agrega que también se realizó un estudio, donde ella participó, el cual destaca que la principal falta de lectura del rotulo se atribuye a la falta de interés y de comprensión.

Dicho estudio concluye que los encuestados consideran que la implementación de un rotulado nutricional podría ayudarlos a realizar acciones más saludables, señala Esther Santana.

La información nutricional que ofrece el rotulado es esencial para la toma de decisión del consumidor al elegir alimentos. Foto: Freepik

No dejes de ver: Estudio destaca los cambios que impulsó el etiquetado frontal en el consumo y en los productos

Saludable y bienestar

Desde 197 se comenzó a utilizar el término saludable, pero ese enfoque en FDA era tratado para decir que era “apto para su consumo” relacionado con inocuidad. Luego aparece la definición de salud de la OMS “es el completo bienestar físico, psíquico y social se agrega “bienestar”.

Por otro lado, desde hace años se ha comenzado a dar forma al término “saludable” y “bienestar” sin saber qué entiende la población o cómo lo relaciona.

Investigación en consumidores sobre rotulado de alimentos

La especialista refirió una reciente investigación en consumidores sobre rotulado de alimentos, la cual destaca que la mitad de la muestra manifestaron tener una enfermedad, el 19% dijo tener obesidad y sobrepeso. Mientras que el 12% padece hipertensión arterial.

Además, 78% de los encuestados leen las etiquetas del envase, el 11% observa la lista de ingredientes, el 14% busca contenido de azucares y el resto busca sodio y otros ingredientes.

La investigación concluye que hay una correlación positiva en el género femenino y la lectura de etiquetas. Además, los consumidores con alergias a los alimentos son quienes leen las etiquetas. Mientras quienes padecen sobre peso y obesidad no las leen.

Finalmente, la población reconoce que hay alimentos “perjudiciales” que evitan un completo bienestar. Por ello, recomiendan estrategias de educación desde las etiquetas a través de un sistema interactivo como un código QR, apoyados en las guías alimentarias sin utilizar contenidos que alarmen, como recomienda el marketing social.

Te recomendamos: Estos son los 6 mitos sobre el etiquetado FDA


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

gomitas-a-base-de-gelatina

Nutrición y salud

Gomitas funcionales: el auge de suplementos y vitaminas en formato de golosina

La innovación en la formulación de gomitas funcionales es un aspecto crítico

Nutrición y salud

La combinación de adaptógenos mejora sus beneficios

Las investigaciones en adaptógenos cada vez muestran más beneficios en su consumo

Las más leídas

Ingredientes y aditivos alimentarios

Immunocal, el aislado proteico del suero de leche que revoluciona la industria alimentaria

El poder del suero de leche concentrado en un aislado proteico único

Ingredientes y aditivos alimentarios

Contraindicaciones de Immunocal, lo que profesionales de la industria deben saber

Este conocimiento permite a los profesionales tomar decisiones informadas

cannabinoide

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Lo último

Industria alimentaria hoy

Impacto del robo de camiones en los precios de alimentos en México

El robo de camiones es un problema complejo que requiere de un enfoque integral para su solución

Industria alimentaria hoy

República Dominicana se queda ad portas de lograr el Guinness al mayor sancocho del mundo

República Dominicana no logró alcanzar el récord Guinness al mayor sancocho del mundo

Vacas-en-establo

Industria alimentaria hoy

La ganadería vacuna emite 3,8 gigatoneladas de CO2 a la atmósfera al año, según la FAO

La ganadería vacuna comprende el 62% de la emisión total de GEI