6 de Julio de 2025

logo
Normatividad y certificaciones

Pretenden crear transparencia en los niveles de procesamiento y salubridad de los alimentos

No está claro si los riesgos para la salud de los UPF se deben a su nivel de procesamiento
Guillermina García

Compartir

Las investigaciones vinculan las dietas ricas en alimentos ultraprocesados (UPF) con diversos problemas de salud, pero los expertos no tienen claro si esto se debe a su nivel de procesamiento o a su contenido de azúcar, sal, calorías y grasas.

  • En ese sentido, el Observatorio del Consumidor de EIT Food solicita que los últimos avances científicos coincidan con los mensajes de los consumidores. Por ello, es necesario separar los niveles de procesamiento y salubridad y crear transparencia en ambos.

Por esa razón, el cambio más significativo que se necesita es claridad, ya que los científicos, fabricantes y autoridades de alimentos no pueden llegar a un consenso sobre qué constituyen los UPF y sobre cómo los altos grados de procesamiento se relacionan con la salubridad.

No dejes de ver: Exigen más información sobre alimentos ultraprocesados en el etiquetado

Los consumidores son cada vez más escépticos acerca de sus alimentos debido a esta falta de claridad y confusión generalizada. Foto: Freepik

¿Qué es saludable?

El Observatorio del Consumidor de Alimentos del EIT destaca que los consumidores están confundidos e inseguros acerca de qué constituyen los UPF y cómo afectan a la salud. Una encuesta realizada a casi 10 mil consumidores europeos encontró que el 65% cree que los UPF causarán problemas de salud en el futuro.

Los consumidores aprendieron la importancia de una alimentación saludable, pero tienen relativamente pocos conocimientos sobre el procesamiento de los alimentos.

Al mismo tiempo, los consumidores europeos están muy preocupados por la naturalidad, que equiparan con una mejor comida. Estos factores juntos generan incertidumbre sobre el papel del procesamiento en una alimentación saludable.

Los consumidores son cada vez más escépticos acerca de sus alimentos debido a esta falta de claridad y confusión generalizada.

Se investiga si guiar una alimentación saludable puede cambiar las elecciones alimentarias de la población. Foto: Freepik

Etiquetado, un instrumento para la transparencia de los alimentos

Investigadores del University College London (UCL) compararon el “etiquetado de semáforo” frontal del paquete del Reino Unido con la clasificación NOVA que agrupa los alimentos en diferentes niveles de procesamiento.

El estudio revela que los UPF tenían puntuaciones de etiquetado menos saludables con niveles más altos de energía, grasas, grasas saturadas, azúcar y sal que los alimentos mínimamente procesados.

Un paso por debajo de los UPF en la escala NOVA, los alimentos procesados no eran saludables según las etiquetas de sus productos, aunque no tenían tanta energía ni azúcar como los UPF.

Sin embargo, los expertos cuestionan el enfoque en los niveles de procesamiento para determinar si los alimentos son saludables. Advierten que los datos utilizados en el estudio no captan todos los detalles requeridos por NOVA y no muestran el aporte de los alimentos a nutrientes esenciales como proteínas, calcio, hierro, vitaminas y fibra.

Finalmente, se está trabajando en un ensayo para evaluar si es posible comer de manera saludable con una dieta que solo contenga UPF en comparación con una dieta de alimentos mínimamente procesados. Y si guiar una alimentación saludable puede cambiar las elecciones alimentarias de las personas. Se estima que los primeros resultados se tengan a principios de 2025.


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Normatividad y certificaciones

Regulación global de alimentos funcionales: claves para cumplir y competir en mercados internacionales

El crecimiento de los alimentos funcionales es una oportunidad para la industria alimentaria

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Normatividad y certificaciones

FDA refuerza control de sustancias químicas en alimentos para proteger la salud pública

Es una iniciativa más amplia para mejorar la supervisión de los productos químicos alimentarios

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Nestlé USA eliminará el uso de colorantes alimentarios sintéticos a mediados de 2026

Más del 90% del portafolio actual de Nestlé USA no incluye colorantes sintéticos

Industria alimentaria hoy

La caída de un gigante: ¿cómo impacta la bancarrota de Del Monte Foods para el futuro de la industria alimentaria?

Del Monte Foods solicitó protección por bancarrota bajo el Capítulo 11 en EE.UU

Industria alimentaria hoy

Esta cafetería ya no solo huele a café, ahora “sabe a cielito”

Esta campaña es una invitación a redescubrir lo cotidiano con otros ojos y saborear cada momento