17 de Junio de 2024

logo
Normatividad y certificaciones

México está preparado para la Fase 3 de la NOM-051: Entrevista con Karen Montúfar

La fase tres de la NOM-051 entrará en vigor el próximo 1 de octubre de 2025  
Guillermina García

Compartir

La NOM-051 establece los requisitos para la publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas en México, con el objetivo de promover una alimentación saludable y prevenir la obesidad y otras enfermedades relacionadas con la alimentación.

Recordemos que el 27 de marzo del 2020 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la modificación a la NOM-051-SCFI/SSA1-2010 que especifica los lineamientos generales que debe cumplir el etiquetado de los alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados.

El objetivo de dicha modificación a la norma es establecer de una forma clara, simple y veraz la información comercial y sanitaria que debe contener el etiquetado de alimentos preenvasados destinados al consumidor final ya sea de fabricación nacional o extranjera y que son comercializados en territorio nacional.

Así como establecer un sistema de etiquetado frontal que debe advertir de forma clara y veraz sobre el contenido de nutrimentos críticos e ingredientes que representan riesgo para la salud en un consumo excesivo.

En entrevista exclusiva para The Food Tech®, Karen Montúfar, Latam Manager Food Division en NSF, señala que uno de los impactos de esta normativa en la cadena de valor de la industria alimentaria es proveer de mayor conocimiento al consumidor sobre los nutrimentos críticos en el etiquetado de alimentos.

El cumplimiento de la normativa

Montúfar señala que estamos a la mitad de esta normativa, en septiembre del 2025 culmina la fase dos y comienza la tercera fase del 1 de octubre. “Si hace falta un recorrido en el sentido que la normativa se vuelve más estricta y esto es relevante tanto para la industria, toda la cadena de valor, proveedores de insumos, materias primas, aditivos, quienes deben de tener presente que esta modificación se vuelve más exigente en la siguiente fase”, indica.

De acuerdo con la directiva, lo que necesita la legislación es robustecer un poco a nivel de educación de valores, concientización y cultura del país. “Debemos reforzar esta parte a través de asesoría a todos los niveles, sin importar el sector económico, educacional, cultural y social”, expresa.

Además, la especialista comenta que los nutrimentos críticos en exceso también pueden estar presentes en otros productos que se venden en el mercado y que se preparan y consumen desde casa, por lo que recomienda tener especial atención en este aspecto.

Para lograr la reducción de sellos en los alimentos y bebidas, los especialistas recomiendan hacer una declaración abierta de sus ingredientes y adecuarlos a lo que exige la normativa. Foto: Freepik

¿México está listo para la tercera fase de la NOM-051?

“Considero que México está preparado en función de normativas de cumplimiento legal, sin embargo, tenemos grandes retos, no solo para la aplicación de la norma, sino para que sea sostenible, que sea eficaz en la vida de los mexicanos y obviamente que sea visible en la salud más que en una estadística o en cumplimiento normativo”, subraya.

Montúfar explica que es probable que exista algún ajuste, ya que hay otras normativas relacionadas que no habían dado actualizaciones recientes. Por ejemplo, el acuerdo de aditivos es muy importante por su utilización en los alimentos.

A los aditivos tan simples como son el sodio o las grasas que la NOM-051 exige su evaluación y la declaración, la NOM- 086 también habla de las especificaciones nutrimentales en donde habla de alimentos adicionados enriquecidos fortificados, bajo en, libres de, también es probable que requiera un ajuste.

“Pero hablando específicamente de la NOM-051 no hay un proyecto de norma, no hay mencionada alguna modificación estricta para esta norma, pero tendríamos que esperar hasta que la vigencia llegue”, apunta.

La directiva finaliza invitando a la reflexión sobre cómo están ayudando a sus clientes a tener una reducción de sello en sus productos, por ello, prioriza la importancia de hacer conciencia con sus clientes sobre cómo aumentar el valor agregado de su producto y al mismo tiempo cumplir a cabalidad con la normativa existente.

Te recomendamos: Declaración nutrimental frontal: comparativa de los nuevos lineamientos de la NOM-051


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Normatividad y certificaciones

Tendencias en la regulación de alimentos genéticamente modificados en México

Descubre las últimas tendencias en la regulación de alimentos genéticamente modificados en México

Normatividad y certificaciones

Crece el interés por alimentos con etiqueta limpia

Las generaciones más jóvenes están demandando etiquetas limpias en los alimentos que consumen

Las más leídas

Ingredientes y aditivos alimentarios

Immunocal, el aislado proteico del suero de leche que revoluciona la industria alimentaria

El poder del suero de leche concentrado en un aislado proteico único

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

cannabinoide

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Tendencias de consumo

7 tendencias de alimentos que se verán en 2024

Alimentación consciente con alternativas o análogos es una constante de las tendencias del 2024

Lo último

Industria alimentaria hoy

Expertos debaten en Londres cómo el vino puede contribuir en lucha contra crisis climática

La mayor contribución del vino a la huella de carbono está en la producción y transporte de botellas

Industria alimentaria hoy

Banco de variedades de olivo de Córdoba (España) se adhiere a tratado internacional de FAO

Es importante disponer de recursos fitogenéticos para su uso directo