logo
Industria alimentaria hoy

Integran tecnología eficiente y sostenible para una mejor producción de leche

Guillermina García
EMAV integra la aplicación de tecnologías eficientes y sostenibles para la producción de leche, a través del acompañamiento de expertos.

Compartir

En el marco de la reunión de la Federación Internacional de Periodistas Agropecuarios (IFAJ), Syngenta presentó su modelo innovador para producción de leche más eficiente y sostenible, llamado EMAV (Ensilado de Maíz de Alto Valor).

Se trata de un modelo de integración y colaboración con la cadena de valor de la leche, que busca ayudar al desarrollo económico del país. En el cual se integra la aplicación de tecnología eficiente y sostenible para la producción lechera, a través del acompañamiento de expertos que capacitan y dan soporte técnico en el campo de acuerdo con los requerimientos necesarios de la industria.

El valor de EMAV está desde la importancia de hacer una buena siembra para obtener un ensilado de maíz de alto valor. Para obtener mejor rendimiento sin dejar de lado la calidad y sanidad del cultivo.

Además, destaca el foco principal de ser sostenible, con fácil de implementación, obtención de mejores resultados en un corto tiempo, alto valor nutricional. Y una importante reducción del costo de alimentar al ganado para así favorecer su salud, bienestar y mejorando la calidad de la leche.

Continúa leyendo: Innovan tecnología de pasteurización UV para lácteos y jugos

La meta es una producción de leche más sostenible

El proyecto EMAV se creó a raíz de la problemática mundial sobre el cambio climático y debido a ser un gran desafío para los agricultores y trabajadores agrícolas que intentan garantizar el suministro mundial de alimentos.

Es así como se llevan a cabo acciones contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, impulsando hacia un futuro productivo de la agricultura y la recuperación económica global.

Por ello, desde la compañía se tienen cuatro ambiciosos compromisos globales para reducir la huella de carbono de la agricultura y ayudar a los agricultores a lidiar con los patrones climáticos extremos causados por el cambio climático.

De tal forma que se busca la implementación de innovación, ayudar a los agricultores y a la sociedad a recuperarse de manera sostenible de los efectos en curso resultado de la pandemia de coronavirus. Estos son:

  1. Acelerar la innovación pensando en los agricultores y en la naturaleza
  2. Trabajar para una agricultura carbono neutral
  3. Ayudar a las personas a mantenerse sanas y seguras
  4. Construir alianzas para generar impacto

Finalmente, el proyecto EMAV busca ayudar a los productores a sumarse en buenas acciones en pro de una Agricultura Regenerativa (AR) que es necesaria para alimentar a una población en crecimiento ante el cambio climático, para maximizar la productividad y la calidad de los alimentos mientras restauramos la salud del planeta.

No dejes de ver: Así detienen la pérdida de leche en centrales lecheras


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Industria alimentaria hoy

Uruguay y China fortalecen relaciones y apuntan a nuevos acuerdos comerciales

Uruguay y China avanzan en el campo de la cooperación e investigación agropecuaria

Industria alimentaria hoy

Casi la mitad de los haitianos padece hambre aguda, según la FAO

En Haití 1,8 millones de personas se encuentran en situación de emergencia

Lo último

Industria alimentaria hoy

¡Te presentamos la nueva imagen de The Food Tech® online!

thefoodtech.com estrena un diseño más amigable para darle una mejor experiencia a la audiencia

Industria alimentaria hoy

La cadena minorista mexicana Oxxo abre una tienda por día en Brasil

Oxxo abrió su primera tienda en Brasil en diciembre de 2020

Industria alimentaria hoy

Un tercio de la agricultura está en zonas de prioridad para conservar la biodiversidad

La carne de vacuno y la soja se cultivan en zonas de alta prioridad de conservación en Brasil