12 de Abril de 2025

logo
Industria alimentaria hoy

El auge de los helados saludables: Ingredientes, nutrición y oportunidades en la industria

El sector heladero adopta nuevas tecnologías y ofrece productos diferenciados
Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

Cada 12 de abril, la industria alimentaria celebra el Día Internacional del Helado, una fecha que, más allá de ser una curiosidad gastronómica, representa un punto de encuentro para fabricantes, distribuidores, restauranteros, proveedores de insumos y expertos en innovación de alimentos que buscan entender y adaptarse a las tendencias de consumo.

El helado es un producto con gran arraigo cultural en México y Latinoamérica. Aun siendo un alimento asociado comúnmente a la temporada de calor y a un consumo recreativo, en la última década ha evolucionado su posición en el mercado, incorporando ingredientes funcionales y tecnologías que promueven un mayor valor agregado.

Este día fue establecido por la Asociación Internacional de Productos Lácteos con la finalidad de incentivar su consumo.

Orígenes y significado del Día Internacional del Helado

El origen exacto de la celebración del Día Internacional del Helado no siempre es ampliamente difundido, pues existen múltiples tradiciones que reclaman la invención y popularización del helado.

Sin embargo, el 12 de abril se ha consolidado como fecha para honrar este postre y reconocer su relevancia en la gastronomía y la cultura popular.

En un ámbito profesional y de mercado, esta fecha funciona como un hito comercial y de promoción, brindando a las empresas dedicadas a la producción de helados la oportunidad de lanzar ediciones especiales, promociones y estrategias de marketing que pongan el foco en la innovación, la sostenibilidad y la oferta de productos especializados.

Panorama global de la industria del helado

La industria del helado es un sector multimillonario a escala global. De acuerdo con un reporte de Euromonitor International, el mercado mundial de helados superó los 70 mil millones de dólares en 2021, con un crecimiento proyectado de entre 4% y 5% anual hasta 2025.

La misma fuente estima que el consumo per cápita de helado en México es de 2.4 litros. Hace un año, el mercado llegó a valer 832 millones de dólares, y se proyecta que alcanzará los 1,022 millones para 2028. Este auge se explica por factores como:

  • Expansión geográfica: El consumo de helados se encuentra en crecimiento no solo en mercados tradicionalmente fuertes, como Estados Unidos y Europa, sino también en economías emergentes de Asia y Latinoamérica.
  • Nuevos nichos de mercado: La diversificación de productos (helados sin lactosa, veganos, orgánicos, bajos en azúcar o con ingredientes funcionales) ha permitido captar la atención de consumidores cada vez más preocupados por la salud y el bienestar.
  • Incremento de la clase media: En países emergentes, el aumento del poder adquisitivo impulsa la demanda de productos de mayor valor agregado, incluido el helado premium y gourmet.

Para el caso de Latinoamérica, datos de Statista indican que Brasil, México y Argentina son los mayores consumidores de helado en la región, con un potencial de crecimiento considerable en segmentos premium y saludables. Esto se debe a la innovación en texturas, sabores naturales y empaques sustentables que han adoptado las marcas, pues cada vez más valorados por los consumidores. 

Tendencias de consumo en México y Latinoamérica

La industria de alimentos en la región se encuentra experimentando cambios significativos. En el caso del helado, se identifican las siguientes tendencias relevantes:

  • Productos libres de alérgenos y con ingredientes funcionales: Cada vez más consumidores en México y Latinoamérica buscan productos que ofrezcan un valor nutricional adicional. Esto ha impulsado la creación de helados ricos en proteínas, con prebióticos, fortificados con vitaminas y minerales, o elaborados con superalimentos (chía, quinoa, espirulina, entre otros).
  • Opciones veganas o de origen vegetal: El auge de dietas basadas en plantas ha llevado al desarrollo de helados elaborados a partir de leches vegetales (almendra, soya, coco), logrando formular sabores atractivos para personas con intolerancia a la lactosa o que siguen dietas veganas.
  • Sabor local y fusión internacional: La gastronomía latinoamericana es conocida por su riqueza de frutas, especias y postres típicos. Los fabricantes de helados han aprovechado esta diversidad, integrando sabores autóctonos (tamarindo, maracuyá, guanábana, cajeta, chile, entre otros) y combinándolos con influencias internacionales (matcha, té verde, sésamo negro).
  • Consumo en canales alternativos: No solo se trata de heladerías o tiendas de conveniencia. El e-commerce y la entrega a domicilio se han convertido en canales relevantes para la venta de helados, especialmente a raíz de la pandemia. Las empresas buscan empaques y métodos de conservación que aseguren que el producto llegue en óptimas condiciones de temperatura y consistencia.

Para los profesionales de la industria alimentaria, estas tendencias suponen un amplio campo de exploración en el desarrollo de nuevos productos y en la creación de alianzas comerciales que respondan a las demandas de los consumidores actuales.

Innovaciones en la producción de helados

La producción de helados ha evolucionado en respuesta a la necesidad de reducir costos, mejorar la calidad y optimizar el uso de recursos. Algunas de las innovaciones más destacadas en la industria incluyen:

  • Tecnologías de congelación rápida: La ultracongelación y el uso de túneles de frío permiten reducir el tamaño de los cristales de hielo, ofreciendo una textura más cremosa y homogénea, además de prolongar la vida de anaquel del producto.
  • Mejoras en la formulación de ingredientes: Se han desarrollado estabilizantes y emulsionantes de nueva generación que facilitan la producción industrial, mantienen la consistencia y evitan la formación de cristales grandes en el almacenamiento.
  • Automatización y digitalización de plantas: La implementación de sistemas de control de procesos, análisis de datos y maquinaria automatizada ha optimizado el rendimiento de las líneas de producción, reduciendo mermas y mejorando la trazabilidad del producto.
  • Uso de energías renovables: Varias compañías están integrando paneles solares, sistemas de enfriamiento eficientes y otras soluciones de energía limpia para disminuir la huella de carbono en la producción de helados, un factor que gana relevancia frente a consumidores y reguladores.

Estas innovaciones no solo benefician a las compañías productoras de helados, sino también a las cadenas de suministro y a los proveedores de ingredientes, equipos y tecnología, que encuentran un mercado cada vez más dinámico y en búsqueda de soluciones creativas.

Empaques y sostenibilidad: un reto clave

En la industria del helado, el empaque juega un papel determinante para la conservación del producto. Es fundamental que el envase ofrezca propiedades termoaislantes y herméticas que protejan la calidad y la consistencia del helado. Sin embargo, el reto adicional en la actualidad es la sostenibilidad:

  • Envases ecoamigables: Empresas y proveedores se encuentran en la búsqueda de materiales biodegradables o reciclables que cumplan con estándares de calidad y resistencia. Por ejemplo, el uso de bioplásticos hechos a base de almidón de maíz o caña de azúcar se ha posicionado como una alternativa interesante a los plásticos convencionales.
  • Diseño para la reutilización y el reciclaje: Algunos fabricantes están optando por envases reutilizables, de vidrio o plásticos duraderos, que los clientes pueden devolver a cambio de incentivos, fomentando así un ciclo de uso más eficiente.
  • Reducción de la huella de carbono en la logística: La implementación de soluciones de frío más eficientes, la optimización de rutas de distribución y la adopción de vehículos híbridos o eléctricos para el reparto son estrategias que reducen costos y cumplen con la demanda de un menor impacto ambiental.

El Día Internacional del Helado se presenta, entonces, como una oportunidad para difundir iniciativas de sostenibilidad y concientizar a los distintos actores de la cadena de valor (desde productores hasta minoristas) sobre la importancia de adoptar prácticas responsables.

Oportunidades de negocio y segmentación de mercado

El crecimiento del sector heladero en México y Latinoamérica abre una serie de oportunidades para los profesionales de la industria alimentaria:

  • Segmentación premium y gourmet: Existe una demanda creciente de consumidores dispuestos a pagar más por productos artesanales, con ingredientes diferenciados (por ejemplo, helados con denominación de origen o elaborados con cacao criollo). Esta tendencia impulsa la creación de líneas premium con historias de origen y empaques atractivos, lo cual repercute positivamente en la rentabilidad.
  • Restaurantes y cadenas de cafeterías: El helado se ha convertido en un elemento clave en la diversificación de menús y postres. Cada vez más establecimientos de comida buscan alianzas con productores artesanales o marcas reconocidas de helados para innovar su oferta y captar la atención de los comensales.
  • Servicios de catering y eventos corporativos: El helado se está posicionando como una opción elegante y versátil en eventos empresariales, lanzamientos de productos y congresos. Esto exige la implementación de soluciones logísticas y de presentación que garanticen la temperatura y la imagen adecuada en ambientes con gran afluencia de personas.
  • Productos dirigidos a mercados especiales: Además de las dietas veganas y los consumidores con intolerancias alimentarias, existe una oportunidad para desarrollar helados funcionales diseñados para deportistas, adultos mayores y otras poblaciones con necesidades nutricionales específicas.
  • Exportación y regionalización de sabores: El impulso de los sabores latinoamericanos en mercados internacionales, como Estados Unidos y Europa, representa una posibilidad para posicionar marcas mexicanas y de la región que destaquen por su autenticidad y calidad.

En esta segmentación se requiere una estrategia de marketing enfocada en resaltar el valor agregado, la trazabilidad de los ingredientes y la originalidad de las formulaciones.

La relevancia de la investigación y el desarrollo (I+D)

Para mantener la competitividad en un mercado tan dinámico, las empresas de helados deben invertir en investigación y desarrollo. Esto implica colaborar con universidades, centros de investigación y laboratorios especializados para:

  • Identificar nuevas fuentes de ingredientes (por ejemplo, proteínas de insectos, nuevas frutas tropicales o microalgas).
  • Optimizar procesos de producción con menor consumo de energía y agua.
  • Desarrollar tecnologías de envasado que garanticen una mayor vida útil sin comprometer la calidad del producto.
  • Generar datos y estudios de mercado que permitan entender las preferencias y necesidades del consumidor final a nivel local y regional.

La sinergia entre la industria, el sector académico y los gobiernos es esencial para impulsar la innovación y responder a los desafíos de un mundo cada vez más globalizado y exigente.

Casos de éxito en México y Latinoamérica

Algunas empresas y emprendimientos han destacado en la región por su capacidad de innovación y adaptación a las tendencias del mercado:

  • Helados sustentables: Existen proyectos que trabajan con insumos de comercio justo y empaques biodegradables, e incluso generan iniciativas de reforestación o compensación de huella de carbono.
  • Heladerías artesanales con proyección internacional: Marcas que comenzaron como pequeñas heladerías de barrio y que ahora exportan sus productos a mercados de nicho en Estados Unidos y Europa, gracias a la diferenciación de sabores y a la calidad de los ingredientes.
  • Startups tecnológicas en la distribución: Plataformas y aplicaciones que conectan a productores de helado con restaurantes, supermercados y consumidores finales, optimizando la logística y reduciendo costos.

Estos ejemplos evidencian que la innovación, la búsqueda de calidad y el compromiso con la sostenibilidad pueden abrir puertas en un mercado que, desde afuera, podría parecer saturado.

Retos regulatorios y de salud pública

El Día Internacional del Helado también sirve para reflexionar sobre los retos sanitarios y normativos que rodean a estos productos.

En varios países de Latinoamérica, los ministerios de salud y las autoridades regulatorias, como la COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios) en México, han incrementado los lineamientos para garantizar la calidad, la inocuidad de los ingredientes y el etiquetado adecuado, en especial en lo referente al contenido calórico y azúcares añadidos.

Empresas y profesionales deben mantenerse informados sobre cambios normativos que puedan afectar la formulación y el etiquetado de sus productos. Por ejemplo:

  • Restricciones en la publicidad: En algunos países, existen regulaciones sobre la promoción de alimentos con alto contenido de azúcares dirigida a menores de edad.
  • Etiquetado frontal de advertencia: Iniciativas como el etiquetado frontal que se ha implementado en México, Chile y otros países, exigen a los fabricantes informar de manera clara cuando el producto excede ciertos niveles de azúcar, calorías, sodio o grasas saturadas.
  • Buenas prácticas de manufactura (BPM): El cumplimiento de estándares internacionales como los establecidos por la FDA (Food and Drug Administration) o el Codex Alimentarius es crucial para las empresas que desean exportar sus productos a mercados internacionales.

A pesar de estos desafíos, las regulaciones también impulsan la búsqueda de formulaciones más saludables, reducciones de azúcar y la incorporación de endulzantes naturales (stevia, monk fruit, eritritol), generando así un entorno que propicia la diferenciación de marcas comprometidas con el bienestar del consumidor.

Con un crecimiento sostenido y múltiples oportunidades de expansión, la industria del helado en México y Latinoamérica se encuentra en un momento de transformación.

El Día Internacional del Helado es, entonces, una ocasión inmejorable para reconocer los logros, intercambiar experiencias exitosas y preparar las estrategias que darán forma al futuro de esta dulce y apasionante industria.

Prueba el helado sabor palomitas de caramelo que Frody trae para las fiestas de fin de año

El nuevo sabor fusiona el encanto del clásico snack del cine y la Navidad


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Industria alimentaria hoy

Transparencia y trazabilidad: desafíos en la implementación del etiquetado de alimentos transgénicos

El etiquetado de alimentos transgénicos es clave para la transparencia en la industria.

Industria alimentaria hoy

Esta compañía de bebidas espirituosas lleva su compromiso con el cuidado del agua a otro nivel

La meta de la compañía es usar eficientemente el agua y la innovación en el tratamiento de residuos

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

El auge de los helados saludables: Ingredientes, nutrición y oportunidades en la industria

El sector heladero adopta nuevas tecnologías y ofrece productos diferenciados

Industria alimentaria hoy

Los 4 pilares que marcarán el rumbo de los alimentos en los próximos años

Convertir los alimentos del futuro empieza con la investigación de los ingredientes

Industria alimentaria hoy

Delta y Shake Shack se unen para crear un menú de altura

Atender las demandas de los clientes es el pilar de la estrategia de alimentos y bebidas de Delta