Con el crecimiento de la economía del país y mayor competencia en los diversos segmentos de la industria de alimentos, la zona del bajío se ha convertido en un mercado atractivo para los fabricantes y productores de alimentos.En el segundo día de actividades del Food Technology Summit & Expo Guadalajara, la asistencia de los profesionales, empresas emprendedoras y proveedores de alimentos están mostrando el interés y preocupación por obtener capacitación y actualización en los temas relacionados en todos los eslabones de la cadena de producción. Asimismo, el desarrollo que ha observado Jalisco y la región del bajío permite calificarlo como una zona industrial del país, donde la confitería, cárnicos, lácteos y panificación son los sectores donde hay mayor demanda, perspectivas y tendencias a nivel nacional y global.
La química Refugio Torres de la Universidad de Guadalajara señaló que el sector lácteo, específicamente el segmento de quesos, está presentando una fuerte problemática en un estado que es amplio productor debido a la falta de medidas sanitarias y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) por las cargas mibrobianas en las fuentes de materias primas que no poseen el debido seguimiento y eso puede conspirar contra el mejor punto de control elegido, ya que no todas las regulaciones y normativas están basadas o vinculadas a un soporte con rigor científico. Por ello, la elaboración de propuestas para mejorar la evaluación de la conformidad de NOM's y MMX's aplicables a la leche y sus derivados es imprescindible.
Respecto del sector de confitería la maestra Ma. Magdalena Ramíres de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, indicó que si se puede lograr el binomio indulgencia-salud ofreciendo al consumidor productos que mantengan todas aquellas características del encanto en el consumo, pero además aportando novedades en cuanto a salud se refiere. "Aunque la indulgencia mantiene el mercado de confitería y chocolatería boyante, la salud es un factor en las decisiones de consumo", aseguró.
La investigadora hizo hincapié que existen otras alternativas que se pueden usar como sustitutos del azúcar como la polidextrosa e inulina, las cuales presentan propiedades benéficas y funcionales para desarrollar productos de chocolatería y confitería, lo que ofrece un área de oportunidad para crear productos infantiles, una megatendencia que continuará delineando el mercado de la confitería y de los alimentos en general.
Hoy las pequeñas y medianas empresas tienen amplias ventajas y oportunidades en estos sectores, mismas que pueden construir nuevas visiones de negocio, pero para ello, de acuerdo con Marcelo Guital, fundador de Guital&Partners, es importante tomar en cuenta 6 aspectos fundamentales: leer y entender al consumidor, ser el primero y generar un impacto, crear una propuesta de valor, comunicar los logros a través de plataformas multimedia, hacer relaciones públicas y estar donde todos quisieramos estar, es decir, alcanzar el posicionamiento.
El ciclo de conferencias siguió con las ponencias sobre salud y bienestar, donde Cecicila García Schinkel destacó que ante cualquier desarrollo de producto es muy importante también vender una conducta saludable. Otros aspectos que se tocaron y que son temas fuertes en la zona del bajío fueron sobre suplementos alimenticios, agronegocios y alimentos empacados.
El cierre de las charlas se dio con la Segunda Conferencia Magistral, donde Jaime Reyes, Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco, ofreció a todas aquellas empresas emprendedoras, las bases para seguir innovando e impulsar el desarrollo de la producción con ayuda de la tecnología.
De esta manera, el ciclo de capacitación terminó con una alta asistencia y con un Piso de Exposición donde se exhibieron todos los ingredientes y soluciones que demanda el mercado de alimentos en Jalisco y zona del bajío.