El proyecto tuvo como objetivo evaluar el efecto de un revestimiento bioactivo a base de cera de candelilla y extracto de hojas de Larrea tridentata sobre la vida útil y calidad de aguacate clase Hass.
Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) desarrollaron un recubrimiento natural y bioactivo para prolongar la vida en anaquel del aguacate Hass.
El proyecto tuvo como objetivo evaluar el efecto de un revestimiento bioactivo a base de cera de candelilla y extracto de hojas de Larrea tridentata sobre la vida útil y calidad de aguacate clase Hass, explicó Cristóbal Noé Aguilar González, coordinador del proyecto y profesor investigador del DIA.
Por su parte, Jorge Alejandro Aguirre Joya, colaborador del proyecto, detalló que la base de este proyecto fue desarrollar un recubrimiento natural que permitiera prolongar la vida en anaquel del aguacate, esto quiere decir, preservar sus características de calidad y consumo óptimo por un mayor periodo en su punto de origen, o para llegar a mercados más lejanos, principalmente Japón.
El investigador añadió que el recubrimiento también permite inhibir el desarrollo de los principales hongos fitopatógenos que causan el deterioro y la pérdida de la calidad del mismo: Logramos desarrollar un recubrimiento que, además de incrementar la vida en anaquel, comparado con los comerciales, nos permite inhibir el desarrollo de estos agentes fitopatógenos.
Los científicos explican que en la actualidad existen diferentes técnicas para prolongar la vida comercial del aguacate como el empaque vacío, almacenamiento en frío y atmósferas modificadas; sin embargo, se limitan a la conservación del producto.
Aguirre Joya puntualizó que comercialmente existen algunas opciones para prolongar la vida en anaquel del aguacate. Sin embargo, ninguna de ellas hace énfasis en la inhibición del desarrollo de los microorganismos ni el daño que provocan: Estamos hablando que el daño de plagas como Colletotrichum gloeosporioides y Alternaria alternata pueden provocar hasta 46& de pérdidas de la cosecha.
El aguacate representa uno de los principales cultivos para el país, México es el producto y exportador número uno de este producto. Actualmente se tienen grandes problemas de poscosecha por estos microorganismos y detrimento de la calidad, lo que se ve reflejado en pérdidas económicas, una vez que llega a mercados como Asia o Europa, detalló el investigador.
Los científicos aclararon que el recubrimiento fue diseñado en particular para el aguacate Hass, de acuerdo con sus características y necesidades. Pero pueden generarse recubrimientos semejantes adecuándolo a las características de otros frutos.
Se puede extrapolar a algunas otras frutas adecuando a las características superficiales de estas. Depende de cada situación y lo que se requiera, pensando en frutos tenemos algunos como el tomate que sufre bastantes pérdidas en poscosecha, manzanas que son un producto bastante importante en la región, los melones en la región Lagunera, entre otros, explicó Aguirre Joya.
Este desarrollo va dirigido a productores, empaquetadores o exportadores de aguacate, está contemplado principalmente el mercado a nivel nacional, pero puede aplicarse en cualquier lugar donde se produzca, almacene o transporte aguacate.
Fuente: Agencia Informativa Conacyt.