1 de Febrero de 2025

logo
Histórico

Dan larga vida a las frutillas

Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

El Centro de Mar del Plata logró extender la vida útil post-cosecha de las frutillas mediante un recubrimiento de quitosano, un conservante natural.
Profesionales del Centro INTI-Mar del Plata realizaron ensayos para evaluar el uso de quitosano (un conservante natural obtenido a partir del residuo del procesado de langostinos) en frutas refrigeradas. El primer caso en el que se está usando este recubrimiento líquido, que puede aplicarse mediante inmersión o pulverización, es la frutilla, cuya vida útil se podría prolongar.

Los resultados reflejaron una disminución en la degradación de la vitamina C, una mayor retención de humedad y una reducción en la concentración de hongos de aquellas frutillas que habían sido recubiertas con este conservante natural. Las pruebas demostraron que el quitosano tiene la capacidad de disminuir el deterioro de los frutos, permitiendo así un mayor tiempo de almacenamiento.

En la actualidad, el uso intensivo de compuestos químicos en el proceso de producción frutícola provoca inconvenientes tanto en la inocuidad del producto como en el ambiente, motivo por el cual las nuevas tendencias muestran preferencias por el uso de conservantes naturales. En este grupo alternativo de biocompuestos se encuentra el quitosano, un biopolímero sin toxicidad, biocompatible y naturalmente degradable con actividad antimicrobiana, antiviral y antifúngica. Este compuesto se obtiene de la quitina, el principal constituyente de las partes duras del cuerpo de invertebrados, las cuales en nuestro país constituyen un desecho de la industria pesquera sin aplicación específica.

En el periodo post-cosecha de las frutillas son mantenidas como máximo durante cinco días en el interior de cámaras, y su comercialización en los anaqueles tiene una vida útil estimada de tres a cuatro días. Durante este proceso alrededor del 40% de los frutos se descartan por mala apariencia, causada por su carácter perecedero y el deterioro que provocan los microorganismos. Por eso, para reducir las pérdidas económicas es necesario desarrollar nuevas tecnologías de conservación que retrasen el deterioro microbiológico y mantengan la calidad durante la comercialización del producto.

A diferencia de los compuestos químicos empleados usualmente en la conservación de frutos, los recubrimientos a base de quitosano surgen como una tecnología alternativa para prolongar la vida útil de los frutos. Este nuevo desarrollo, además de ser amigable con el ambiente, no resulta tóxico para los consumidores. Si bien el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) comenzó las pruebas con frutillas, se prevé continuar el estudio con otras frutas y vegetales.

Fuente: INTI Noticiero Tecnológico Semanal N° 357. www.inti.gob.ar


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Reformas recientes en el etiquetado frontal: implicaciones para fabricantes y consumidores en 2025

La regulación de 2025 redefine el etiquetado frontal

Industria alimentaria hoy

Preferencias del consumidor mexicano en eventos deportivos: adaptando productos para el Super Bowl

El Super Bowl es más que un partido, es una oportunidad para la industria alimentaria

Industria alimentaria hoy

Biodisponibilidad de calcio en alimentos procesados: factores que afectan su absorción y eficacia

La biodisponibilidad del calcio es un aspecto clave para la industria alimentaria