7 de Febrero de 2025

logo
Histórico

¿Cómo tener la inspección total de la cadena?

Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

El sector alimentario está regulado por una serie de normas que hacen posible no solo innovar productos funcionales, sino también reducir daños al ambiente, hacer un manejo sustentable de productos y cumplir con la RSC.
Existen normas nacionales e internacionales orientadas al cumplimiento de procesos que garantizan la inocuidad y seguridad de mercancías, asegurando la mejora continua de la trazabilidad de productos mediante la auditoría de proveedores en todas las etapas de una cadena, que van desde la manufactura, envasado y almacenaje, hasta la distribución y consumo de un bien.

HACCP, CALIDAD E HIGIENE EN CADA ESLABÓN    
De acuerdo con la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC), aproximadamente 20% de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas del sector alimentario están aplicando o pensando aplicar un sistema de gestión de inocuidad y calidad alimentaria; otro 20% apenas se está enterando de cómo hacerlo, mientras que el resto (60%) no lo hace o no sabe sobre el tema.
Reconocido como estándar internacional, el concepto HACCP (Hazard Analysis Critical Control Point por sus siglas en inglés) aplicable a la inocuidad de alimentos, hace posible que la higiene y la seguridad, sean prioridad en cualquier producto de consumo humano.

Basada en siete principios, este sistema permite a las organizaciones identificar y evitar posibles riesgos a lo largo de los eslabones de su cadena de suministro, logrando así:
•    Analizar  los riesgos biológicos, químicos o físicos, reales o potenciales, en los productos.
•    Identificar factores críticos de control: desde la materia prima y almacenamiento hasta el procesamiento, venta y consumo.
•    Determinar los límites críticos de la inspección y las medidas preventivas.
•    Establecer un sistema de monitoreo para verificar los puntos críticos identificados de forma continua.
•    Implementar acciones correctivas en caso de desviaciones en los puntos críticos de control.
•    Establecer un sistema efectivo de registro.
•    Documentar todos los procesos para asegurar que el plan HACCP funciona correctamente.

Fabricantes, proveedores y subcontratistas de sustancias químicas, envases o inclusive maquinaria para alimentos, aseguran de esta forma: el control total de su cadena, que conlleva la calidad y seguridad de sus productos, el reconocimiento internacional de su firma y  los niveles de confianza y Responsabilidad Social Corporativa (RSC) que solicita el consumidor.

Esto significa que los materiales en contacto con productos de consumo humano, deben rastrearse en todas sus etapas (la fabricación, transformación y distribución) cumpliendo con medidas específicas. Así es como el sistema de gestión de una organización evaluado por una tercera parte, es generalmente aceptado como el método esencial para gestionar los requisitos reglamentarios sobre la seguridad e inocuidad de un producto.

AUDITORÍAS EN PRO DE LA INOCUIDAD

Cumplir con los requerimientos de inocuidad en la industria se ha vuelto más complejo debido al incremento en el número de productos regulados y a las mayores exigencias impuestas a organizaciones de estos sectores, que ante este panorama, se ven obligadas a desarrollar la infraestructura necesaria y alinearse a estándares de calidad e inocuidad que aseguren su estabilidad en la cadena y permanencia en el mercado.

De acuerdo con la Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos (FDCA) dictaminada por la Food and Drug Administration (FDA por sus siglas en inglés), importar productos u ofrecer mercancías para ser importadas sin contar con un programa de verificación de proveedores, está prohibido.

En este sentido, las auditorías a proveedores también son determinantes en el seguimiento a una cadena de suministro, pues aunque muchos contratos dependen de la confianza entre contratistas, una evaluación realizada a un proveedor en requisitos específicos de sus propios clientes (auditoría de segunda parte) ofrece la garantía que necesitan las empresas para el cumplimiento de estándares de RSC, con base en normas nacionales o internacionales de certificación.

Una auditoría de segunda parte es aplicable a cualquier tipo de organización, o dicho de otra manera, en cualquier eslabón de una cadena, ya que todas tienen proveedores y por lo general, los prospectos potenciales son los que ya trabajan bajo un sistema, ya sea de calidad o inocuidad, que no necesariamente está certificado.

Contar con una auditoría de segunda parte garantiza a grandes rasgos, que los procesos entre la producción, envasado, almacén, distribución y la llegada de productos al consumidor final está bajo control, además de brindar los siguientes beneficios:
•    Estabilidad en el mercado, mediante el cuidado de la marca
•    Determinar el nivel de cumplimiento con los requerimientos del cliente
•    Identificar principales áreas a desarrollar por parte de los proveedores
•    Identificar el status actual de los proveedores existentes
•    Reducir quejas con respecto a la calidad o inocuidad de los productos que se proveen
•    Consolidar relaciones de excelencia y lealtad con sus proveedores
•    Consolidar estrategias de abastecimiento a largo plazo

Dicho lo anterior, una auditoría de segunda parte a proveedores y subcontratistas realizada por un organismo de certificación permite a los fabricantes de productos para consumo humano, asegurar la inocuidad y seguridad de sus mercancías, mediante una evaluación que hace posible demostrar el cumplimiento de los estándares internacionales en la materia, como HACCP.

(*) Director de Operaciones de Sistemas de Gestión TUV Rheinland México.


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

España defiende un libre comercio alimentario basado en reglas ante la presión de Trump

La industria alimentaria en España defiende el libre comercio ante medidas de EE-UU

Industria alimentaria hoy

Coca-Cola Light vs Coca-Cola Normal: ¿cuál es la diferencia nutricional?

La elección entre ambas versiones depende de las preferencias y consideraciones de salud

Industria alimentaria hoy

Análisis de mercado: el impacto de las ediciones limitadas de Coca-Cola en el comportamiento del consumidor latinoamericano

La agilidad y novedades de la marca son dos factores que le dan respuesta al mercado en LATAM