Señalaron que actualmente la investigación científica está muy metida en la producción cárnica y vegetal y se trabaja en esquemas de calidad para tener productos inocuos.Da la impresión de que servir tacos es un actividad que involucra sólo el manejo del cuchillo, preparación de vegetales y carne en variados estilos de tacos. Esta labor que parece ser un mundo solo para comensales y taqueros, va más allá con el uso de la ciencia aplicada en los tacos.
Sobre la aplicación de ciencia en la elaboración de los tacos, Juan Villegas, químico supervisor de la cadena de taquerías "El Tizoncito", mencionó que la ciencia aplicada en los tacos se observa desde su uso para analizar el gen de los animales que son utilizados para este insumo cárnico hasta las mediciones de elementos químicos en las verduras a través del potenciómetro.
Mencionó que se trabaja en tener esquemas de calidad para tener productos inocuos con estándares internacionales. Explicó que el potenciómetro es una herramienta que obtiene el compendio químico al moler una planta; posteriormente este polarímetro dice qué composición tienen los vegetales para siempre acompañar los tacos con la misma calidad y sabor.
Brindó el ejemplo de los aparatos utilizados por la HCCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control APPCC o HACCP, por sus siglas en inglés), aplicación que es utilizada por la NASA en los alimentos que mandan al espacio para evitar enfermedades gastrointestinales en los astronautas. "Eso lo aplicamos debido a que nuestros tacos entrarán al mercado estadounidense que es muy exigente en sus reglamentos sanitarios".
Por su parte, el profesor del Tecnológico de Monterrey (ITESM), Silverio García, indicó que la investigación científica en la actualidad está muy metida en la producción cárnica y vegetal, "la perspectiva de la tecnología está presente en el mercado y el reto es la diseminación para introducir tecnología a sectores agrícolas".
Añadió que la biotecnología y tecnología es incipiente en México, y el reto es aplicarla en sectores primarios y secundarios de las cadenas de alimentos; la idea es que desde el productor y empresas ganen en tener una agricultura y ganadería más sustentable que deriva en su uso en los alimentos tal como los tacos.
Fuente: PR Newswire / Blog Juan Carlos Machorro