En la actualidad, las mujeres mexicanas desempeñan un papel crucial en la transformación de los hábitos de consumo alimentario fuera del hogar.
Este fenómeno se debe a diversos factores, como el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral, cambios en las dinámicas familiares y sociales, y la evolución de las preferencias alimenticias.
Según datos de Kantar, al cierre de 2024, el 74% de los nuevos empleos en México fueron ocupados por mujeres, representando el 41% de la población económicamente activa.
Este incremento en la empleabilidad femenina ha llevado a una mayor autonomía económica, permitiendo a las mujeres tomar decisiones de consumo más independientes, incluyendo la elección de alimentos fuera del hogar.
Además, el acceso a programas sociales ha complementado el gasto familiar, con el 41% de las familias recibiendo al menos un programa social y el 27% hasta dos, lo que ha facilitado una mayor diversificación en las categorías de consumo.

Preferencias de consumo alimentario fuera del hogar
El consumo de alimentos fuera del hogar ha experimentado un crecimiento significativo. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2022 del INEGI, el gasto promedio trimestral por hogar en alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar fue de 2 mil 647 pesos, ubicándose como uno de los principales rubros de gasto.
Este aumento en el consumo fuera del hogar se atribuye, en parte, a la necesidad de las mujeres trabajadoras de encontrar opciones alimenticias prácticas y accesibles durante su jornada laboral.
La conveniencia y la falta de tiempo para preparar alimentos en casa han llevado a una mayor demanda de servicios de comida rápida, restaurantes y opciones de entrega a domicilio.
¿Qué compran las mexicanas fuera del hogar?
De acuerdo con un reciente estudio de Kantar, el consumo fuera del hogar se ha visto impulsado por la movilidad, con más de 75 millones de personas trasladándose aunado a la recuperación del canal tradicional, debido a la preferencia a este punto de venta.
Las categorías que contribuyen con el 60% del crecimiento en el consumo fuera del hogar se desarrollaron porque hay más hogares que las compraron y otras por el ticket:
- Aguas embotelladas
- Botanas
- Bebidas gaseosas
- Queso
- Café
- Galletas
- Cereales
- Pan industrial
- Leche líquida
- Yogur

¿Cómo se adaptan a las tendencias de consumo?
Además, se ha observado que las mujeres gastan más en categorías como helados, postres refrigerados y chocolates, y tienden a compartir estos productos con otros en un 35% de las ocasiones, en comparación con el 27% de los hombres.
La creciente participación de las mujeres mexicanas en la economía y su influencia en las decisiones de consumo han transformado el panorama alimentario fuera del hogar.
Su preferencia por ciertas categorías de alimentos, la búsqueda de conveniencia y la importancia de la socialización han llevado a cambios significativos en la oferta y demanda del sector restaurantero.
Para adaptarse a estas tendencias, es esencial que la industria alimentaria y los proveedores de servicios de comida comprendan las necesidades y preferencias de las consumidoras, ofreciendo opciones que se alineen con sus expectativas y estilos de vida.
Finalmente, así se continuar impulsando el crecimiento del consumo fuera del hogar, beneficiando tanto a las consumidoras como a la economía en general.
Continúa leyendo: Cómo los millennials y centennials impulsan el consumo y la economía de México