20 de Febrero de 2025

logo
Tendencias de consumo

Mercado del atún enlatado en México: tendencias de consumo y proyecciones de crecimiento

Las oportunidades de negocio que posicionan al atún enlatado en México como opción clave
Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

El atún enlatado en México se ha posicionado como uno de los productos pesqueros de mayor relevancia tanto para el consumo doméstico como para la exportación, respaldado por la robustez de la industria atunera nacional y la creciente demanda en la región de Latinoamérica.

Para las empresas y profesionales de la industria de alimentos y bebidas (A&B), así como para quienes se especializan en packaging, la categoría de atún enlatado representa una oportunidad de negocio en expansión y un reto de innovación en términos de sostenibilidad, calidad, y nuevas presentaciones.

De acuerdo con la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), México produce alrededor de 160,000 toneladas de atún al año, siendo una de las potencias atuneras más destacadas de Latinoamérica.

El volumen de producción refleja no solo la importancia de esta proteína en la dieta local, sino también la fortaleza de la cadena de valor que integra la pesca, el procesamiento, el enlatado y la distribución a diversos mercados.

A lo largo de este artículo exploraremos las tendencias de consumo, los retos de sostenibilidad y las proyecciones de crecimiento que moldean el futuro del atún enlatado en México, con un enfoque en datos verificados y perspectivas de la industria.

Panorama general del mercado del atún en México

El atún es una de las especies marinas con mayor relevancia comercial a nivel mundial. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el mercado global de atún fresco, congelado y enlatado supera los 40 mil millones de dólares anuales. México, por su posición geográfica y su extensa costa en el Pacífico, contribuye de manera significativa a esta cifra global.

La Cámara Nacional de la Industria Pesquera y Acuícola (CANAINPESCA) señala que el atún enlatado representa cerca del 60% del total de conservas de pescados y mariscos en el mercado mexicano, superando la sardina y otros productos similares.

Este porcentaje refleja la preferencia de los consumidores y la amplia disponibilidad de productos de atún en diversas presentaciones, como en aceite, en agua, con vegetales, entre otros.

Principales zonas pesqueras

En México, los principales estados productores de atún son Sinaloa, Sonora, Chiapas y Baja California Sur, la flota pesquera atunera se concentra en puertos estratégicos como Mazatlán y Manzanillo, donde grandes empresas especializadas en el procesamiento y enlatado han instalado plantas industriales con altos estándares de calidad e inocuidad alimentaria.

Esta infraestructura de primer nivel ha permitido a la industria atunera nacional competir en el ámbito global y abastecer tanto al mercado interno como a distintos destinos de exportación en América Latina y otras regiones.

Seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe: desafíos ante la crisis climática

La inseguridad alimentaria sigue afectando de manera desproporcionada a unos subgrupos de personas

Tendencias de consumo del atún enlatado

La tendencia global de consumir alimentos altos en proteínas y bajos en grasas saturadas ha beneficiado la categoría del atún enlatado.

Muchos consumidores, incluyendo operadores de comedores industriales, restaurantes y empresas de foodservice, valoran la practicidad y los beneficios nutricionales del atún.

Datos de Euromonitor indican que la demanda de conservas de pescado y marisco creció un 4% anual en México en el último quinquenio, impulsada principalmente por la adopción de dietas más saludables y la búsqueda de proteínas accesibles y versátiles.

Diversificación de presentaciones

Las empresas dedicadas a la elaboración de atún enlatado han expandido sus líneas de productos para responder a las exigencias de un mercado cada vez más sofisticado y segmentado.

Además de las presentaciones tradicionales en aceite y en agua, cada vez son más comunes las variantes con salsas, verduras y especias.

Para el sector alimentario, esta diversificación se traduce en la posibilidad de ofrecer soluciones específicas para distintos segmentos, desde la industria de la comida rápida hasta la preparación de alimentos listos para comer (ready-to-eat).

Influencia del canal e-commerce

La digitalización ha impactado de manera significativa el comportamiento de compra. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO), en 2023 se estima que el canal de comercio electrónico para productos de consumo masivo (incluyendo conservas como el atún) crecerá cerca de un 27%.

Este incremento abre oportunidades para que fabricantes y distribuidores de atún enlatado desarrollen estrategias orientadas al mercado online, optimizando su logística y presentaciones de producto para el envío directo al consumidor o al cliente empresarial.

Proyecciones de crecimiento en México y Latinoamérica

De acuerdo con la consultora Marketsand Markets, el mercado global de productos derivados del atún crecerá a una tasa compuesta anual (CAGR) de alrededor del 5.4% para 2025.

En Latinoamérica, y particularmente en México, se anticipa un crecimiento similar, impulsado por la recuperación económica post-pandemia y el aumento sostenido en el consumo de proteínas de origen marino.

Exportaciones e integración regional

México se ha beneficiado de acuerdos comerciales como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y de la diversificación de mercados en Centro y Sudamérica.

Empresas locales con presencia regional han establecido redes de distribución y comercialización en países como Guatemala, Costa Rica y Colombia, aprovechando la fortaleza de la industria local y la experiencia en el manejo y procesamiento del atún.

Innovación en la cadena de valor

La incorporación de tecnología en la cadena de valor, desde la captura hasta la transformación, también impulsará el crecimiento de la industria.

El uso de sistemas de trazabilidad digital, blockchain para la seguridad de datos y sensores IoT para el control de la cadena de frío son tendencias que los grandes actores de la industria comienzan a adoptar.

A mediano y largo plazo, estas innovaciones se traducirán en mayor eficiencia operativa, reducción de costos y mayor transparencia para el consumidor final y los clientes empresariales.


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Tendencias de consumo

Tecnología e innovación potencian el crecimiento del mercado de alimentos listos para comer (RTE)

Las tendencias de conveniencia y salud definirán el panorama de este mercado que sigue creciendo

Tendencias de consumo

Nuevos endulzantes en panificación: tendencias de la alulosa, el eritritol y los extractos de frutas en México

Los endulzantes naturales siguen revolucionando la industria de la panadería

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Industria tequilera formaliza agricultores mexicanos para evitar sobreproducción de agave

De enero a diciembre de 2024 se produjeron 495.8 millones de litros de tequila: CRT

Industria alimentaria hoy

Gobierno de México y productores urgen a regular la comercialización del maíz

México necesita establecer un marco normativo que permita mejorar la comercialización del maíz