En un mercado global tan dinámico como el de alimentos y bebidas, conocer y anticipar las tendencias no es una opción, sino una ventaja competitiva esencial.
Las preferencias de los consumidores, los avances tecnológicos, las regulaciones y los desafíos evolucionan con rapidez, impactando directamente en la formulación, el posicionamiento y la comercialización de los productos.
Es por eso, que mantenerse informado de manera continua permite a las empresas innovar con propósito, optimizar su portafolio, identificar oportunidades emergentes y responder de forma ágil a los cambios en la demanda.
Innovación e investigación a través de un aliado confiable
En este contexto, la asesoría de proveedores de información del mercado global como Innova Market Insights resulta sumamente valiosa, sobre todo, considerando que en su caso cuentan con una red internacional de especialistas en bienes de consumo empaquetados que abarca seis continentes.
Año con año, Innova da a conocer su Top 10 de tendencias y este 2025, la principal fue “Ingredients and Beyond” para referirse al papel determinante que ejerce la calidad de los ingredientes con los que se formulan productos alimenticios.
"Nuestra principal tendencia para 2025, 'Ingredientes y más allá', subraya la necesidad de que las empresas cautiven a los consumidores mejorando los atributos de calidad de sus ingredientes… la frescura, la nutrición, los beneficios para la salud y el abastecimiento de ingredientes son primordiales para los consumidores. Las marcas pueden distinguirse en el mercado ofreciendo ingredientes de calidad superior", explica Lu Ann Williams, Co-Founder & Global Insights Director at Innova Market Insights.
¿Cómo identificar tendencias? A través de la observación de datos y el análisis de lo que ocurre en el mercado, del rastreo de nuevos productos y la realización de encuestas con consumidores. Naturalmente, se requiere contemplar cuáles son las megatendencias y a partir de ello se reconoce cómo impactan o influyen en otras más, ya sean emergentes o prevalentes, así como la reacción de los consumidores ante todos estos fenómenos.


Seguro te interesa: Ingredientes que son tendencia para la producción de alimentos saludables
Ingredientes como estrellas en ascenso
Desde 2024, Innova había detectado que los ingredientes estaban apareciendo bajo los reflectores. En aquel año, los ingredientes también fueron su tendencia número uno, desde un enfoque en el que la relevancia de la nutrición apuntaba a destacar aquellos “ingredientes héroes” y la respuesta de los consumidores ante ellos. podríamos hablar de superalimentos, superfrutas, macronutrientes y otros ingredientes saludables, cuyos beneficios han logrado destacar a través de historias, gráficos y etiquetados que conectan con los consumidores y les ayudan a tomar decisiones.
“Durante mucho tiempo hablamos de ingredientes héroes, de ingredientes estrella que realmente hacen que el producto destaque. Y lo que vemos ahora es que todo se está expandiendo hacia nichos cada vez más pequeños. La narrativa se está expandiendo en torno a esto y los ingredientes se están convirtiendo en una forma de diferenciarse realmente”, explicó Williams durante el webinar "Global Ingredient Trends 2025" presentado por Innova Market Insights.
Actualmente, no basta con comunicar que nuestro producto contiene, por ejemplo, proteína; lo que desean es saber el origen de dicha proteína, cuáles son sus beneficios, qué tan digerible puede ser, si es probiótica o si se logra diferenciar de otras formas.
Innova ha preguntado a los consumidores ¿qué criterios utilizan para evaluar la calidad de un ingrediente? Entre sus respuestas, se encuentran atributos como:
- El contenido de nutrientes
- El precio
- La frescura
- La naturalidad
- Los beneficios para la salud

Cumplimiento normativo e identidad que destaque entre la multitud
Todos estos atributos mencionados se suman al cumplimiento normativo y al hecho de que muchas marcas están procurando certificarse ante distintas instancias para salir al mercado con transparencia y acercarse a una audiencia cada vez más analítica.
Incluso, aspectos como el cumplimiento con HFSS ha cobrado relevancia en la industria alimentaria, pues se trata de una normativa que aplica a alimentos y bebidas cuyo contenido es considerado alto en grasas, sal y azúcar.
Si bien, el etiquetado frontal de advertencia en México (NOM-051-SCFI/SSA1-2010, mod. 2020) cumple una función similar a las normas HFSS (High in Fat, Sugar and Salt) aplicadas en países como Reino Unido o Chile, ambos mantienen algunas diferencias clave:
Aspecto | NOM-051 (México) | HFSS (Reino Unido y otras variantes) |
Objetivo | Advertir al consumidor sobre altos contenidos de calorías, azúcares, grasas saturadas, grasas trans y sodio, así como la presencia de edulcorantes o cafeína. | Restringir publicidad, promoción y ubicación de alimentos altos en grasas, sal o azúcar para reducir su consumo, especialmente en niños. |
Tipo de intervención | Etiquetado frontal obligatorio con sellos octagonales negros y leyendas precautorias en el envase. | Regulación de publicidad, marketing y ubicación en puntos de venta (online y físico). |
Criterios de evaluación | Límites máximos establecidos por 100 g o 100 ml (basados en perfil nutrimental de la OMS para la región). | Sistema de puntaje nutrimental (Ofcom Nutrient Profiling Model) que clasifica como HFSS según niveles de energía, grasas, azúcares y sodio. |
Productos cubiertos | Todos los alimentos y bebidas preenvasados (con excepciones mínimas, ej. fórmulas infantiles). | Todos los productos clasificados como altos en grasa, sal o azúcar según el perfil nutrimental, incluyendo bebidas y snacks. |
Sanciones y cumplimiento | Multas económicas, retiro de producto y suspensión de comercialización por incumplimiento. | Restricción total o parcial de publicidad, promociones y colocación; multas por infracciones. |
Restricciones adicionales | Prohibición de personajes, celebridades o elementos que atraigan a menores en productos con sellos. | Prohibición de anuncios en TV y medios online en horarios y espacios dirigidos a menores; limitación en colocación privilegiada en supermercados. |
Ámbito geográfico de impacto | Etiqueta física y obligatoria en todo el mercado mexicano y para importaciones. | Principalmente publicidad y visibilidad comercial en Reino Unido (y países que adopten variantes similares). |
Enfoque en el consumidor | Información directa en el momento de compra mediante advertencias visibles en el envase. | Reducción de la exposición publicitaria y disponibilidad estratégica de productos HFSS. |
Efecto esperado | Desincentivar la compra de productos con exceso de nutrientes críticos y fomentar reformulación. | Reducir la demanda a través de menor exposición y acceso prioritario en retail y medios. |
Aunque ambos casos buscan reducir consumo de productos altos en nutrientes críticos y motivar reformulación, se diferencian en que NOM-051 actúa en el punto de decisión de compra mediante etiquetado, mientras que HFSS actúa en la exposición publicitaria y de marketing. De estar combinadas, serían un sistema integral que influye tanto en lo que se comunica como en cómo se presenta.

No dejes de ver: Food Chemical Codex ¿Por qué debemos conocerlo?
Impulso saludable: una oleada de bienestar desde la elección consciente de ingredientes
En una encuesta sobre actitudes y estilo de vida que Innova realizó en Alemania, Brasil, Canadá, China, España, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, México y Reino Unido durante 2024, 1 de cada 5 consumidores aseguró que estaría dispuesto a pagar más por ingredientes funcionales que impulsen su salud física.
Desde luego, esto ha impulsado el que las marcas de alimentos estén dando el paso de informar más sobre sus ingredientes, debido a que han encontrado una enorme fortaleza en ellos.
En 2025 también consultaron a los consumidores sobre qué atributos de salud física han llamado su atención para la compra de productos alimenticios funcionales en el último año. Las tres principales respuestas fueron:
- Salud digestiva: “Este es un tema que está absolutamente explotando. Me asombra la gama y todos hemos visto refrescos prebióticos; simplemente es absolutamente enorme en todo el mundo” confesó Lu Ann.
- Control de peso: “Siempre ha estado ahí, pero ahora los consumidores hablan de ello muy directamente. Por supuesto, los medicamentos GLP-1 han amplificado el tema”, expresó.
- Inmunidad: “Creo que todavía estamos saliendo del COVID y hemos cambiado, estamos pensando mucho más en la importancia de estar bien”, compartió.
“Todas estas son cosas que realmente están en la mente de los consumidores, y están muy impulsados por los ingredientes”, enfatizó.

Te invitamos a leer: Ingredientes funcionales Latinoamericanos: beneficios y oportunidades en la innovación alimentaria
Nutrición personalizada: el “ingrediente” diferencial en 2025
Mientras que, por un lado, existen marcas que se han interesado en ofrecer distintas opciones de beneficios en variaciones de un mismo producto; también existen otras en las que el concepto de nutrición personalizada se ha hecho cada vez más detallado para que los consumidores logren diferenciar sus anhelos al estar frente al anaquel. Es decir, no basta con decir que un producto provee energía, sino que es necesario especificar si se trata de energía física o mental, por ejemplo.
Este 2025, la nutrición personalizada se consolida como una de las tendencias más influyentes en América Latina, impulsada por consumidores que buscan soluciones hechas a la medida —desde su estilo de vida hasta su etapa de vida, salud, género o preferencias específicas de bienestar.
Innova la describe como “bienestar de precisión”, pues la personalización se convierte en sinónimo de calidad y valor para el consumidor moderno.
Esta tendencia encuentra su reflejo en el diseño de productos alimentarios funcionales con ingredientes estratégicamente seleccionados como probióticos, prebióticos y vitamina D que dominan las formulaciones orientadas a la salud digestiva, categorías que han registrado un crecimiento significativo (+8 % CAGR entre 2022-2024).
Junto a ello, los lanzamientos relacionados con nutrición deportiva e hidratación también muestran un fuerte impulso, especialmente en México, que reportó hasta un +57 % de crecimiento en este segmento.
A su vez, la personalización trasciende los nutrientes clásicos. Innova destaca tendencias como la nutrición adaptada para la salud mental, donde suplementos y bebidas con ingredientes botánicos y vitaminas del complejo B han sumado un CAGR de hasta +30 % en los últimos cinco años. México sobresalió con un crecimiento del +54 % en lanzamientos de ese tipo.
Desde una perspectiva global, Innova confirma que los consumidores exigen ingredientes de calidad, no solo por su composición sino por cómo potencian la experiencia sensorial, frescura y funcionalidad del producto. En este sentido, la calidad va más allá del contenido; es también la biodisponibilidad, naturalidad y capacidad de responder a una necesidad específica, como la absorción sostenida de proteína
Esta convergencia entre nutrición personalizada y tendencia funcional redefine el rol del formulador, el desarrollador y el equipo de I+D apuntando que
- Se deben diseñar productos con claims específicos y segmentados, como salud inmunológica, control de peso, bienestar cognitivo o recuperación física, alineados a perfiles etarios o estilos de vida determinados.
- La selección de ingredientes clave como proteínas de alta biodisponibilidad, fibras prebióticas, probióticos, adaptógenos o vitaminas del complejo B debe responder a evidencia científica sólida sobre su funcionalidad.
- La estrategia de posicionamiento requiere narrativas de valor (storytelling) claras y orientadas a la confianza, transparencia y percepción de calidad.

La frescura en ingredientes como atributo estratégico
En el entorno actual de la industria alimentaria, la frescura ha pasado de ser un atributo sensorial a un valor estratégico de mercado. Innova Market Insights identifica que, en 2025, los consumidores de América Latina y el resto del mundo asocian la frescura no solo con sabor y calidad organoléptica, sino también con nutrición, naturalidad y confianza en la marca.
En la formulación de productos, la frescura está íntimamente vinculada a la integridad de los ingredientes. Materias primas como frutas, vegetales, hierbas aromáticas, proteínas animales o vegetales, y granos enteros no solo aportan un perfil sensorial óptimo, sino que también conservan su valor nutricional y funcional cuando son procesadas con tecnologías que preservan sus características originales.
Esto resulta especialmente relevante en categorías funcionales, donde vitaminas, antioxidantes o compuestos bioactivos pueden degradarse rápidamente si no se controla la temperatura, la humedad o la exposición a la luz.
Además, el concepto de frescura hoy está respaldado por evidencia científica y trazabilidad. Incluso, existen tecnologías como la atmósfera modificada (MAP), el envasado activo y la cadena de frío optimizada permiten mantener estables compuestos como polifenoles, probióticos o ácidos grasos insaturados, evitando la oxidación y pérdida de beneficios funcionales. Como ejemplo, algunos estudios reportan que ciertos vegetales de hoja verde pueden perder hasta un 50% de vitamina C a los dos días de cosecha si no se enfrían de inmediato, un dato que subraya la importancia de integrar frescura y seguridad alimentaria en la misma ecuación.
En América Latina, el valor de la frescura también tiene un componente cultural: el consumidor local asocia lo “recién hecho” o “recién cosechado” con confianza y salud. Este atributo se traduce en decisiones de compra más rápidas y en una mayor disposición a pagar por productos que comuniquen su origen y método de preservación de forma clara en el etiquetado.
Para el sector industrial, garantizar la frescura implica alinear la selección de ingredientes con procesos de mínima intervención que mantengan la calidad sensorial y nutricional, sin comprometer la seguridad. Esto abre oportunidades para la innovación en envasado, tecnologías no térmicas, cadenas de suministro cortas y formulaciones “limpias” que respondan a la expectativa del consumidor informado.
Hoy en día está claro que en el mercado de alimentos y bebidas, la frescura no es solo una cualidad deseable, sino una ventaja estratégica que impacta percepción, nutrición y preferencia de compra. En México, por ejemplo, el 50 % de los consumidores destina la mayor parte de su gasto en alimentos a productos frescos frente a los procesados o congelados, un reflejo claro de cuánto pesa este atributo en la decisión de compra.
La frescura es percibida como un atributo que genera confianza y se asocia con salud. Se considera clave porque mantiene intacto el valor nutritivo y funcional de los ingredientes no solo mejorando la calidad sensorial, sino también la apariencia saludable del producto.
La frescura también se relaciona con naturalidad, que es por sí misma una tendencia en ascenso.Los consumidores latinoamericanos están dispuestos a pagar más por alimentos que transmiten una sensación auténtica de lo natural y lo recién elaborado. Términos como natural, orgánico, tradicional, local y fresco impactan significativamente la percepción y el atractivo del producto, lo que también se ve reflejado en el auge del mercado de ingredientes "limpios", sin que esto implique alguna oposición a la indulgencia.
El reto se encuentra en atender los distintos simbolismos que la “frescura” representa: “Lo fresco puede significar recién cosechado, recién hecho, y que el producto tenga un sabor fresco”, apuntó Williams.

El valor real detrás de un precio justo en ingredientes de calidad
En la industria de alimentos y bebidas, el precio no ha de evaluarse únicamente como una cifra monetaria, sino como el reflejo de todo un sistema de:
- calidad
- trazabilidad
- sostenibilidad
Pagar un precio justo por ingredientes de buena calidad significa invertir en seguridad alimentaria, funcionalidad nutricional y reputación de marca.
Un ingrediente de alta calidad no solo eleva el perfil sensorial del producto final en cuanto a aroma, sabor, textura y frescura, sino que también optimiza su rendimiento en procesos industriales y prolonga su vida útil sin recurrir a aditivos cuestionables. Esto se traduce en consistencia en el producto y confianza del consumidor, lo cual tiene un impacto directo en la rentabilidad a largo plazo.
Las acciones de pagos justos también implican garantizar que los productores primarios (agricultores, cooperativas y comunidades) reciban una retribución que les permita mantener prácticas sostenibles. Esto incluye el uso de técnicas regenerativas, manejo eficiente de recursos y reducción de desperdicio en la cadena de suministro. El consumidor latinoamericano, cada vez más informado, valora que su compra respalde causas éticas y ambientales, lo que incrementa la fidelidad hacia marcas que actúan con responsabilidad.
Aunque el desembolso por ingredientes premium puede ser mayor en el corto plazo, su retorno se refleja en posicionamiento de marca, diferenciación frente a la competencia y reducción de riesgos asociados a la variabilidad de calidad o problemas regulatorios. Un ingrediente que cumple especificaciones internacionales y cuenta con certificaciones como orgánico, comercio justo, libre de pesticidas, no-GMO, etc. aporta valor tangible al producto final y facilita la entrada a mercados globales.
En la actualidad, tanto en México como en Latinoamérica, el consumidor empieza a comprender que el valor de su dinero no se limita a la cantidad de producto que recibe, sino a la calidad y beneficios que este le ofrece. Esto abre una oportunidad para que las empresas comuniquen de forma más clara el origen, el proceso y los estándares detrás de cada ingrediente, reforzando la percepción de que el precio justo es una inversión en salud, sabor y sostenibilidad.
No obstante, este factor se ha convertido en un driver que actúa en favor de las marcas propias,
“Un tercio de los consumidores dicen que han aumentado su compra de marcas de tiendas; esto se compara con solo el 17% de los consumidores que dijeron que están comprando más productos de marca. Las razones principales son una buena relación calidad-precio, que los productos son fáciles de conseguir y que representan una alta calidad. Los días en que la etiqueta privada era vista como inferior quedaron atrás”, asegura la especialista, quien también apunta que habrá innovación en este segmento ya que las marcas propias apuntan a una calidad asequible.
En el mercado existen ejemplos de productos inspirados en recetas de chefs, hechos con ingredientes premium sin que esto implique que se vendan a costos excesivos mientras ofrecen una experiencia culinaria elevada, al alcance de todos. Esto es importante, sobre todo en momentos como el que vivimos, en el que la mayoría de los consumidores dicen que han notado más subidas de precios debido a la inflación.

Aspectos a considerar como oportunidades en la elección de ingredientes
Al segmentar a los consumidores por región, tienen distintas percepciones sobre aquello que más llama su atención respecto a la elección de ingredientes:
- “Los consumidores occidentales, realmente se enfocan en el precio y la frescura.
- Los asiáticos siempre han estado muy centrados en la nutrición y la salud.
- En América Latina, vemos mucho enfoque en el precio y también en la vida útil”, compartió Lu Ann Williams.
“También poniendo una lente generacional en esto, miramos a la Generación X y los Boomers versus la Generación Z y los Millennials. Los grupos mayores sobreindexan cuando se trata de interés por lo fresco y natural. Por otro lado, la Generación Z y los Millennials se enfocan un poco más en la marca, su publicidad, las redes sociales y sobreindexan los factores de diseño”, añadió.
“Son enfoques muy diferentes; cuando estás creando productos para tus diferentes mercados y diferentes regiones, tienes muchas maneras diferentes de jugar con estas tendencias. La oportunidad está en elegir ingredientes con mucho cuidado y posicionarlos sabiamente”, concluyó.

Ingredientes que se posicionan con notoriedad en 2025
Algunos ejemplos de ingredientes estrella en 2025 que han ganado relevancia en redes sociales y medios en América Latina por sus beneficios funcionales son:
Probióticos y prebióticos
La salud intestinal es uno de los principales focos de interés de los consumidores latinoamericanos.
Ingredientes como probióticos, prebióticos y fibras funcionales están siendo masivamente compartidos y recomendados en redes sociales por sus efectos positivos en la digestión, el fortalecimiento del sistema inmune y el bienestar general, lo que se refleja en un crecimiento del 8% en lanzamientos de productos funcionales con claims digestivos entre 2022 y 2024 en LATAM.
Adaptógenos y bienestar mental
El estrés y la fatiga emocional se han posicionado como preocupaciones clave para la Generación Z y los millennials.
Ingredientes botánicos como la ashwagandha, ginseng y otros adaptógenos han sido protagonistas en TikTok e Instagram, especialmente en bebidas “cerebro-funcionales”.
Estas innovaciones muestran un incremento del 13 % en ingrediente botánicos antiestrés y un 15% más de bebidas que incluyen beneficios cognitivos en su última línea de productos.
Hongos adaptógenos
Provenientes de tradiciones milenarias, hongos como el reishi, cordyceps y chaga se han convertido en “superingredientes” en bebidas y suplementos wellness.
Son populares en redes como tendencias asociadas a la mejora del sistema inmune, gestión del estrés, recuperación física y longevidad.
Su carácter adaptógeno está en auge como herramienta para equilibrar mente y cuerpo.
Algae y musgo marino
Las algas marinas, como el musgo de mar y otras plantas acuáticas son cada vez más destacadas en redes sociales hispanohablantes como fuentes de minerales esenciales (yodo, hierro, magnesio) y fibra natural. Estas tienen gran potencial en bebidas o suplementos con formato gomita, alineándose con la apuesta por ingredientes innovadores, sostenibles y funcionales.

En los próximos años, la innovación en alimentos y bebidas se definirá por la capacidad de las empresas para integrar ingredientes de alta calidad con beneficios funcionales específicos, respaldados por evidencia científica y narrativas transparentes.
La convergencia de frescura, trazabilidad, nutrición personalizada y precio justo creará un nuevo estándar competitivo, en el que solo las marcas que sepan anticipar tendencias y adaptarlas a cada mercado podrán liderar.
El futuro del sector dependerá de transformar datos y tendencias en productos relevantes que inspiren confianza y generen valor tangible para consumidores cada vez más informados y exigentes.
Continúa leyendo: Química de los alimentos: Innovación en texturas y sabores para la industria