16 de Mayo de 2025

logo
Tendencias de consumo

El fin de las naranjas verdes

Carlos Juárez
El fin de las naranjas verdes

Compartir

Productores de naranjas verdes de Sinaloa, en conjunto con investigadores y la Fundación Produce del Estado, han desarrollado un proceso para "desverdizar" la naranja Marrs (una subvariedad de naranja Valencia), con el fin de facilitar su comercialización y obtener un mejor precio por ella.

La "desverdización" es un tratamiento poscosecha que tiene como fin modificar el color externo del fruto, incidiendo lo menos posible en los parámetros de calidad.

"Para la 'desverdización' de frutos cítricos se utiliza etileno en concentraciones de 10 a 20 partes por millón, en una cámara o cuarto donde se controle la temperatura del aire y la humedad en niveles específicos; la fruta se somete a periodos de este tratamiento de entre 48 y 72 horas", explica la Fundación.

¿Por qué el rechazo a las naranjas verdes?

Joel Aguilar, productor de naranja que colaboró con el proyecto, señala que sin este proceso obtuvo un ingreso de 40 mil pesos por 20 toneladas de naranja; con el "desverdizado" su ganancia fue de 120 mil pesos.

De acuerdo con la Fundación, con el "desverdizado" la fruta puede incrementar su precio en 100 por ciento o más, ya que los cítricos que no tienen un color adecuado no son atractivos para los consumidores.

"Esta variedad de naranja tiene esta característica que, debido al clima de Sinaloa, aunque ya esté madura, mantiene un color verde, eso hace que a la hora de comercializarla su precio no sea tan bueno aunque su calidad sí lo sea, de ahí la inquietud de los productores de buscar una solución a este problema. Esto ayudaría a mejorar el precio y reducir las pérdidas de fruto; experiencias en el mercado local muestran que frutos sin "desverdizar" tienen un precio en el medio rural de alrededor de 2 pesos por kilogramo, mientras que frutos "desverdizados" se pagan entre 4 y 6 pesos por kilogramo", asegura Ramsés Meza, director general de Fundación Produce Sinaloa.

De acuerdo con Meza, este proceso no sólo es amigable con la fruta, sino que además es accesible para la mayoría de los productores, pues no requiere de  gran inversión.

"El sabor y la calidad de la fruta no se modifica de ninguna manera y no existe ningún riesgo para los consumidores, y aunque existen quizás otras maneras de lograr este resultado, ésta ha resultado ser la más viable económica y técnicamente hablando", indica.


Carlos Juárez

Licenciado en periodismo y reportero de THE FOOD TECH® y THE LOGISTICS WORLD® con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Tendencias de consumo

Más allá del sabor: claves emergentes para innovar en bebidas vegetales funcionales

Las bebidas vegetales mejoran sus formulaciones y sostenibilidad con inteligencia artificial

Tendencias de consumo

Comida para el estado de ánimo: ¿cómo influye la nutrición en la salud mental?

Optar por una dieta rica en nutrientes es clave para mantener un estado de ánimo equilibrado

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

etiquetas biodegradables

Industria alimentaria hoy

Etiquetas inteligentes biodegradables: innovación española para reducir el desperdicio alimentario

Descubre los avances tecnológicos que integran sensores biodegradables en empaques alimentarios

Industria alimentaria hoy

El desperdicio de alimentos, una amenaza invisible para el clima y la rentabilidad del sector

Supermercados y negocios de alimentos pueden y deben ayudar a reducir la huella de carbono

Industria alimentaria hoy

Baileys apapacha y consiente a las mamás hoy en su día

Baileys creó cuatro recetas inspiradas en algunos alimentos “típicos” de las mamás mexicanas