21 de Febrero de 2025

logo
Tecnología de los alimentos

Microalgas generan nuevos compuestos de valor

Guillermina García

Compartir

Las microalgas son organismos fotosintéticos, es decir, utilizan el CO2 que está en el ambiente para generar oxígeno y a través de la luz hacen una reacción de síntesis y se genera más biomasa.

En el Webinar Microalgas como una alternativa de tratamiento de residuos agroindustriales y generación de nuevos compuestos de valor, se dijo que hay diferentes productos que se pueden generar de las microalgas, como: ácidos grasos, carotenoides, luteína, es decir, diferentes productos con diferentes áreas de aplicación de estos microorganismos.

La ponente Mariana Franco, consultora en The Institute for Obesity Research , señala que en la tierra, las microalgas son responsables del 50% del oxígeno que hay en el planeta. “Existen muchas especies de estos microorganismos, de 30 mil a 1 millón de especies están registradas en las bases de datos, sin embargo, hay muchas microalgas que no han sido reportadas ni estudiadas”, indica Franco.

microalgas
Las microalgas tienen la capacidad de fijar el carbono y complementar los esfuerzos de reforestación en las ciudades. Foto: Freepik

No dejes de ver: ¿Qué papel ocuparán las microalgas en el futuro de la industria alimentaria?

Diferencias entre microalgas y bacterias

Las diferencias que existen entre las bacterias y las microalgas son muchas, sin embargo, la especialista resalta las más importantes: El tamaño. Una bacteria es mucho más chica que una microalga, la cual si se puede ver en un objetivo más alto en un microscopio.

La mayoría de las bacterias tienen mitocondrias y el organelo más importante de las microalgas con los cloroplastos, donde se llevan a cabo las funciones fotosintéticas.

Las bacterias tienen metabolismo heterótrofo, es decir, necesitan que alguien le de el suministro de los nutrientes para que estos microorganismos se puedan reproducir y generar más biomasa.

A diferencia de una microalga que es de un metabolismo autótrofo, es decir, solo necesita sol y carbono inorgánico para poder crecer. También pueden cambiar su metabolismo a heterotrofía, es decir, si no hay luz pueden seguir manteniéndose.

“La diversidad metabólica de las microalgas ha sido estudiada y aplicada en diferentes tratamientos con diferentes funciones”, enfatiza la especialista.

Las microalgas tienen mucho interés porque han generado astaxantina, betacarotenos, proteínas, carbohidratos, ácidos grasos esenciales, Pueden utilizarse para generar biofertilizantes, herbicidas, biodiesel, biogás, vitaminas. Hay una gran aplicabilidad de estas microalgas que dependen de cómo se operen los fotobiorreactores de estos microorganismos.

Generación de compuestos de valor

Las microalgas son excelentes organismos que promueven la generación de compuestos de valor dada su diversidad metabólica y facilidad de adaptación en ambientes extremos. La modificación de las condiciones de operación puede dar lugar a la acumulación de compuestos de interés intra o extracelulares.

Franco dijo que es indispensable visualizar los procesos de generación de compuestos con un esquema de economía circular en donde no existen desechos sino residuos que tienen aún un gran potencial para la generación de compuestos activos. “El principal reto es el escalamiento y la aplicación en el campo”, concluye.

maiz-fresco-tallo-campo-salida-sol
El maíz es un cereal de gran consumo en México y en su transformación se generan bastantes residuos y se pueden generar diferentes productos alimenticios. Foto: Freepik

Continúa leyendo: Las microalgas serán la clave para detonar la economía circular


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Tecnología de los alimentos

IA y seguridad alimentaria: tecnologías para la detección temprana de contaminantes en productos

La inteligencia artificial mejora la seguridad de los alimentos

Tecnología de los alimentos

Automatización en la industria alimentaria: integración de IoT en equipos de procesamiento para optimizar la producción

La automatización en la industria alimentaria ha evolucionado significativamente

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

España desbanca a Francia como primer país en superficie de producción ecológica de la UE

La superficie del planeta dedicada a la producción orgánica creció un 2.1 % en 2023

Industria alimentaria hoy

Carne cultivada y proteínas alternativas: tendencias clave en la alimentación del futuro

El proyecto pretende para reducir el impacto ambiental asociados a la producción de la carne

Industria alimentaria hoy

Sostenibilidad en Starbucks: Iniciativas ecológicas implementadas en tiendas Latinoamericanas

Starbucks reduce su huella de carbono y fomenta el café ético