28 de Marzo de 2025

logo
Tecnología de los alimentos

Innovaciones en la extracción de glucósidos de esteviol: mejorando el sabor y la eficiencia en la producción de stevia

Nuevas tecnologías eliminan el regusto amargo y mejoran la calidad de la stevia

Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

En un mercado donde los consumidores buscan alternativas saludables al azúcar, la stevia se ha convertido en uno de los edulcorantes naturales más utilizados por la industria alimentaria.

Sin embargo, su implementación en productos masivos enfrenta desafíos técnicos, principalmente debido al regusto amargo que presentan algunos de sus compuestos dulces, conocidos como glucósidos de esteviol.

La optimización de los procesos de extracción y purificación de estos compuestos ha permitido mejorar significativamente la calidad sensorial y la eficiencia productiva de la stevia.

A través de innovaciones como la fermentación microbiana, el uso de enzimas modificadoras y la extracción ecoeficiente, los fabricantes han logrado obtener un producto con mejor aceptación en el mercado.

Stevia en la industria alimentaria

El mercado global de edulcorantes naturales ha experimentado un crecimiento significativo, impulsado por las regulaciones que promueven la reducción del azúcar en los productos procesados.

Según estudios de mercado, la demanda de stevia crecerá a una tasa anual compuesta del 8% en los próximos cinco años, con un impacto directo en la reformulación de bebidas, lácteos y productos de panadería.

Normativa y regulación en LATAM

En países como México, Chile y Argentina, las regulaciones sobre etiquetado frontal han incentivado a la industria a utilizar edulcorantes naturales para cumplir con los límites de azúcares añadidos.

Este contexto ha generado una creciente inversión en la mejora del perfil sensorial de la stevia para hacerla más competitiva frente a otros edulcorantes.

Glucósidos de esteviol

Los glucósidos de esteviol son los compuestos responsables de la dulzura de la stevia. Sin embargo, no todos tienen el mismo impacto en el sabor. Los principales son:

  • Reb A (Rebaudiosido A): Mayormente utilizado en la industria, pero con un regusto amargo en altas concentraciones.
  • Reb D y Reb M: Presentan un sabor más limpio y similar al azúcar, pero se encuentran en bajas concentraciones en la planta, lo que encarece su extracción.
  • Steviosido: Es el glucósido más abundante en la hoja, pero también el más amargo.

La industria busca maximizar la obtención de Reb D y Reb M para mejorar la aceptación de la stevia en formulaciones alimentarias.

Métodos tradicionales de extracción y sus limitaciones

Los métodos convencionales de extracción de glucósidos de esteviol incluyen:

  • Extracción con agua caliente y solventes.
  • Purificación mediante resinas de intercambio iónico.
  • Cristalización y filtración para mejorar la concentración de los compuestos dulces.

Sin embargo, estos procesos presentan limitaciones:

  • Bajo rendimiento en la extracción de Reb D y Reb M.
  • Regusto amargo en el producto final.
  • Altos costos y residuos de solventes en el proceso.

Innovaciones en la extracción de glucósidos de esteviol

El desarrollo de nuevas tecnologías ha revolucionado la extracción y purificación de los glucósidos de esteviol, permitiendo mejorar tanto el sabor como la eficiencia en la producción de stevia.

En los últimos años, la industria ha explorado métodos alternativos que reducen los costos, optimizan el rendimiento y minimizan el regusto amargo característico de algunos compuestos.

A continuación, se presentan las principales innovaciones que están transformando la obtención de este edulcorante natural.

Biotecnología y enzimología

El uso de enzimas modificadoras ha revolucionado la producción de stevia al convertir los glucósidos amargos en versiones más dulces.

Ejemplo: Las glicosiltransferasas pueden transformar Reb A en Reb M, mejorando el perfil sensorial sin recurrir a procesos químicos agresivos.

Fermentación microbiana

La aplicación de microorganismos como Saccharomyces cerevisiae permite producir glucósidos de esteviol en ambientes controlados, sin depender del cultivo tradicional de stevia.

Beneficios:

  • Producción más sustentable y rentable.
  • Eliminación del regusto amargo sin aditivos artificiales.
  • Mayor control sobre la calidad y pureza del producto.

Extracción verde y sostenible

Las técnicas de extracción con fluidos supercríticos de CO₂ y membranas de ultrafiltración han permitido optimizar la obtención de glucósidos sin dañar el medio ambiente.

Contraindicaciones de la stevia, ¿qué se debe saber antes de su uso?

Las ventajas de la stevia se aprovechan sin comprometer la calidad de los alimentos

Perspectivas y futuro del mercado de stevia

Gracias a estas innovaciones, la stevia mejorada se está utilizando en:

  • Bebidas sin azúcar con un dulzor más natural.
  • Lácteos y postres con mejor estabilidad de sabor.
  • Panadería y confitería, donde la stevia combinada con eritritol permite una experiencia más cercana al azúcar.

Las tendencias indican un crecimiento continuo en la investigación y aplicación de nuevos procesos para la mejora del sabor de la stevia.

Se espera que la biotecnología y la extracción sostenible jueguen un papel crucial en los próximos años.

Las innovaciones en la extracción de glucósidos de esteviol han permitido a la industria superar los desafíos del sabor amargo, mejorando la aceptación de la stevia en la formulación de productos.

Con la aplicación de fermentación microbiana, enzimología y procesos sostenibles, la stevia está en camino de convertirse en el edulcorante natural del futuro.

Para los fabricantes, adoptar estas tecnologías representa una ventaja competitiva clave en un mercado en constante evolución.

Te puede interesar: ¿Hay algún riesgo en el consumo de Stevia?: efectos secundarios asociados a su consumo


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Tecnología de los alimentos

Del laboratorio al mercado: tecnologías clave para desarrollar alimentos del futuro en 2025

El año 2025 marca un punto de inflexión para la industria alimentaria

Tecnología de los alimentos

Inteligencia artificial en el desarrollo de nuevos superalimentos: casos de éxito en Latinoamérica​

La inteligencia artificial está redefiniendo el desarrollo de nuevos superalimentos

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

A partir del 29 de marzo prohibida la venta de comida con bajo nivel nutrimental en las escuelas

La alimentación no saludable es el principal factor de riesgo para el sobrepeso y la obesidad: SEP

Industria alimentaria hoy

El futuro del queso en la industria alimentaria: Sostenibilidad, reducción de sal y reformulación

La sostenibilidad y la reformulación están moldeando el futuro de la industria quesera

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Industria alimentaria hoy

The CapSoul: la mezcla entre innovación y tradición en el mundo del té (y el café)

The CapSoul reinventa el té con calidad, innovación y un fuerte compromiso social y ambiental