En menos de una década, los conceptos de sostenibilidad y huella de carbono pasaron de ser ventajas competitivas a requisitos mínimos para operar en la industria de bebidas.
Ahora, un nuevo paradigma se consolida: la agricultura regenerativa, cuyo objetivo no es solo “no dañar”, sino restaurar los ecosistemas agrícolas, aumentar la resiliencia climática y garantizar la disponibilidad futura de materias primas clave.
Para profesionales desde directores de I+D y abastecimiento hasta gerentes de compras, comprender el potencial de la cebada, las uvas y la caña de azúcar regenerativas resulta fundamental para anticipar tendencias, gestionar riesgos de suministro y cumplir los objetivos ESG de 2030.
Materias primas regenerativas vs. sostenibles
Las materias primas sostenibles se centran en reducir impactos negativos (menor consumo de agua, pesticidas o energía).
Las regenerativas van un paso más allá: aplican un conjunto de prácticas que mejoran la salud del suelo, capturan carbono, incrementan la biodiversidad y restablecen los ciclos hidrológicos locales. La prueba reside en indicadores como:
- Incremento del carbono orgánico del suelo (SOC) ≥ +0.4% anual.
- Reducción de fertilizantes sintéticos ≥ 20%.
- Índice de biodiversidad (Shannon) > 2.5 en viñedos mixtos.
Estas métricas ya se incluyen en certificaciones emergentes como Regenified™, Regenerative Organic Certified® y los protocolos de SBTi FLAG.
Rol estratégico para mitigar el cambio climático y fortalecer la cadena de suministro
- Secuestro de carbono: estudios en cebada muestran que cada hectárea gestionada con labranza mínima y cultivos de cobertura puede capturar entre 1.3 y 1.9 t CO₂e/año, suficiente para compensar las emisiones de 1 000 l de cerveza.
- Eficiencia hídrica: viñedos regenerativos reportan hasta 15% menos consumo de agua por kg de uva gracias a la mayor retención de humedad del suelo.
- Resiliencia: la diversificación de cultivos y la mejora del SOC reducen las pérdidas por sequía y plagas, mitigando la volatilidad de precios de materias primas clave.
Para los fabricantes de bebidas, estos beneficios se traducen en estabilidad de costos y acceso preferencial a mercados con etiquetados ambientales exigentes (p. ej. Francia o California).
Prácticas agrícolas regenerativas esenciales
Práctica | Beneficio técnico | Indicador clave |
---|---|---|
Rotación de cultivos | Rompe ciclos de plagas y aumenta nutrientes | Nº de especies cultivadas/rotación ≥ 3 |
Compostaje y bioinsumos | Mejora estructura del suelo y microbiota | C/N ≤ 10 y > 30 % MO |
Labranza reducida | Minimiza erosión y pérdidas de carbono | ≤ 15 cm de perturbación anual |
Cobertura vegetal permanente | Protege contra escorrentía y conserva humedad | Cobertura ≥ 70 % superficie |
Biodiversidad funcional | Control biológico de plagas y polinización | ≥ 20 especies/habitat auxiliar |
Estas prácticas forman la base de los protocolos de certificación y de los contratos de abastecimiento a largo plazo que grandes cerveceras y bodegas ya utilizan.
Uvas de cultivo regenerativo: el vino como modelo circular
Técnicas de viticultura regenerativa
- Cobertura vegetal en calles para fijar nitrógeno y evitar erosión.
- Integración de ovinos para control de malezas y fertilización natural.
- Biocontrol (Trichoderma, Bacillus) en lugar de fungicidas sintéticos.
Casos de éxito y nuevas categorías
- Robert Hall Winery (California): primer ensayo comparativo side-by-side entre viñedos sostenibles y regenerativos; obtuvo la certificación Regenerative Organic en 2024.
- Vinos biodinámicos carbon-neutral que emplean tapones de suelos regenerados y botellas ligeras (< 400 g).
- Kombuchas vínicas y jugos premium: aprovechan uva de lotes pequeños con alto polifenol y sello regenerativo.
Los vinos regenerativos están captando la atención de compradores de cadenas premium en Estados Unidos y la UE, elevando el precio FOB entre 12% y 18% frente a referencias “orgánicas” estándar.
No dejes de leer: Cumbre de Agricultura y Sistemas Regenerativos LATAM 2024
Caña de azúcar regenerativa: dulzor con balance de carbono
Bacardi Limited alcanzó en 2024 el 100% de abastecimiento de caña de azúcar de proveedores certificados, tres años antes de lo previsto, gracias a prácticas de labranza mínima, riego por goteo y uso de bagazo para cogenerar vapor.
Aplicaciones emergentes:
- Refrescos naturales con jarabes de caña regenerativa y etiquetado low-carbon sweetener.
- Bebidas energéticas que sustituyen glucosa de maíz por azúcar regenerativa rica en minerales.
- Coctelería RTD (ej. Bacardí & Coca-Cola RTD) que comunica la trazabilidad del azúcar en sus campañas de marketing.
La disponibilidad sigue siendo limitada: menos del 3% de la producción mundial de azúcar cuenta con certificaciones regenerativas, lo que presiona los precios y obliga a las marcas a firmar convenios de suministro a largo plazo.
Nuevas categorías de bebidas con enfoque regenerativo
- RTD funcionales: Tractor Beverage lanza una línea orgánica con ingredientes de fincas regenerativas y campañas educativas.
- Destilados craft: Brother’s Bond Regenerative Grain Straight Bourbon emplea maíz y trigo regenerativos de Carolina del Norte, posicionándose como el primer bourbon con sello específico.
- Sodas isotónicas clean label: Spindrift Soda 2025 dona 1 % de ventas a Kiss the Ground para regenerar suelos agrícolas.
Estas innovaciones responden al consumidor profesional que busca ingredientes trazables y narrativas de impacto positivo, impulsando márgenes y generando demanda estable para agricultores.
Disponibilidad limitada y escalabilidad
Un informe del Nuffield Farming Scholarships Trust y el análisis de NewClimate Institute coinciden en que las empresas enfrentan tres barreras críticas:

- Variabilidad regional de prácticas y resultados (contextualidad del suelo).
- Faltas de incentivos económicos claros para productores en transición.
- Ausencia de definiciones estandarizadas y metodologías de medición comparables.
Para sortear estos obstáculos, alianzas como HEINEKEN–VIVESCIA o Boortmalt–Soil Capital ofrecen pagos por carbono y contratos multianuales que cubren el sobrecosto inicial de la transición.
Empresas pioneras y métricas de desempeño
Empresa | Materia prima | Hectáreas 2024 | Meta 2030 | Reducción CO₂e declarada |
---|---|---|---|---|
Guinness (Diageo) | Cebada | 2 000 | 50 % Scope 3 | -30 % CO₂/ha |
HEINEKEN | Cebada | 25 000 | 100 000 | -18 % CO₂/hl |
Robert Hall Winery | Uva | 120 | 300 | Neutralidad carbono botella 2028 |
Bacardi | Caña de azúcar | 3 500 | 5 000 | 100 % proveedores Bonsucro |
Riverbend Malt | Cebada | < 500 | 1 000 | 1ª maltera Regenified™ |
Implicaciones para la seguridad alimentaria en Latinoamérica
- México: Con el 60% de su cebada cervecera proveniente de zonas áridas de Bajío y Altiplano, la adopción de rotación con leguminosas y cobertura vegetal podría añadir 0.5 t/ha de rendimiento y reducir la erosión en 40%.
- Cono Sur vitivinícola: bodegas chilenas y argentinas exploran certificaciones ROC para acceder a los mercados de vino premium de la UE, beneficiándose de aranceles preferenciales.
- Caña de azúcar en Brasil y Colombia: proyectos piloto con biodigestión de vinazas y eliminación de quema previa a la cosecha reducen emisiones de N₂O en 25%.
Adoptar insumos regenerativos fortalece la seguridad alimentaria al garantizar disponibilidad futura, diversificar fuentes de ingresos para agricultores y reducir riesgos climáticos que afectan la oferta de bebidas esenciales.
Nutrición del futuro: ¿cómo la innovación transforma sabor, energía y sustentabilidad? ↗
Debemos ser conscientes de que la sustentabilidad no solo es un objetivo, sino una responsabilidad